Mostrando entradas con la etiqueta invasoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invasoras. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

NOVEDADES



Y por fin con fecha 21 de Julio 2018..... ya la tenemos en el BOE....




https://www.boe.es/boe/dias/2018/07/21/pdfs/BOE-A-2018-10240.pdf

La ley que posibilita la pesca de las especies invasoras por fin ha salido en el BOE.
Ahora solo nos queda esperar a ver como la especifican dentro de cada comunidad autónoma. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tendrá que adaptarla a nuestra comunidad y publicar una nueva Orden de Veda.

Puntos destacados de esta ley.....

1.- Las especies invasoras catalogadas como pescables (especies naturalizadas),  no podrán ser pescadas en las zonas donde no estuvieran establecidas antes del año 2007. Por lo que podremos pescar: la carpa, el black bass y el lucio en las zonas donde estuvieran establecidos antes del año 2007 de forma totalmente legal. (Vendrá establecidas estas zonas en la siguiente Orden General de Vedas de Andalucía en Pesca Continental).

2.- La suelta de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) se realizarán de forma controlada con ejemplares sin capacidad reproductiva.

3.- Aparece el término: ESPECIES NATURALIZADAS: Especie exótica establecida en el ecosistema con carácter permanente, introducida legalmente antes de la entrada en vigor de la ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad de 2007, y respecto de la que no existan indicios ni evidencias de efectos significativos en el medio natural en el que habita, presentando además un especial interés social o económico.

4.- Continúa la prohibición explícita y genérica de posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos  de especies invasoras. (Este punto tenemos que hacer gran hincapié los pescadores).

Enhorabuena a todos!!!!!.










Circular de la Federación Española de Pesca Deportiva
17 de Abril de 2018


Circular enviada por la Federación Española de Pesca a los Presidentes Federados Territoriales, en relación a la nueva ley que modificará la pesca y la caza de Especies invasoras a nivel nacional. 
Lo más destacado de esta circular, además de los agradecimientos a todos los que lo han hecho posible, es el anuncio de la creación de un CATÁLAGO DE ESPECIES ALOCTONAS NATURALIZADAS, o lo que viene siendo una lista de especies que sin tener origen en nuestra zona, se encuentran aquí en tiempo suficiente para estar bien adaptadas a nuestro medio, y medran de forma óptima en el territorio. Concepto interesante que puede hacer distinguir a especies invasoras de reciente introducción, con especies que cohabitan con las nuestras autóctonas en algunos casos desde  hace más de un milenio, como es el caso de la carpa. Por fin podremos pescar sin miedo a que nos denuncien por practicar nuestro deporte. Enhorabuena a todos!!. 
Por último, solo recordaros una vez más, que esto no quita lo importante que es acabar con la nueva introducción de especies que no sean de nuestro medio, y el cuidado que debemos tener de no expandir, ni fomentar las especies invasoras que ya existen, es decir, no incluirlas en zonas donde no se encuentren, ni tan siquiera el transporte de estas especies vivas. Es importante para la supervivencia de las nuestras.











Novedades: 8 de Noviembre 2017







El Congreso aprueba la tramitación de la ley del PP que permite cazar y pescar especies invasoras


MADRID, 07 (SERVIMEDIA)- Ecodiario.es
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este martes la toma en consideración de una proposición de ley del PP para modificar la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad con el fin de que se permita la pesca o la caza de la carpa común, la trucha arco iris, el lucio, el 'black bass' o el arruí, especies declaradas invasoras por el Tribunal Supremo en marzo de 2016.

Se va imponiendo la lógica, y parece que por fin los pescadores vamos a poder practicar nuestro deporte con tranquilidad, sin trabas legales. 
Después de la sentencia del tribunal supremo del año 2016 con la inclusión de la carpa como especie invasora, y la supresión de las excepciones aplicadas por la orden general de vedas 2014 en Andalucía, para la pesca del Black Bass en zonas determinadas, parecía que los pescadores éramos los únicos responsables de la presencia y expansión de las especies invasoras en nuestro medio.
Y lo que está claro, es que lo importante no es pescar, o no pescar a las especies invasoras. Lo importante en este caso, es formar e informar a los pescadores. Que conozcan la problemática y el peligro que corren nuestras especies con la presencia de especies que  vienen de fuera.
Que duda cabe, que las zonas donde no encontramos especies invasoras debemos mantenerlas pobladas exclusivamente de especies autóctonas, e impedir la invasión de nuestras aguas de peces foráneos. Pero no es  menos cierto, que zonas que presentan carpas desde hace casi 2000 años, son zonas donde esta se encuentra totalmente adaptada al medio y es parte integrante del mismo. No tendría sentido su exclusión. Además, recalcamos la idea absurda por parte de esta ley, de tener que dar muerte a los peces invasores que sean pescados, como si pudiéramos afectar a las poblaciones de especies invasoras que se reproducen de forma adecuada en nuestro medio, por sacrificar a los ejemplares que capturemos con caña. Además de la problemática moral que supone la obligatoriedad de darle muerte a un animal.
Así pues, parece que vamos a poder seguir practicando la pesca con tranquilidad, pero es importante no bajar la guardia, no transportar especies invasoras vivas, y por su puesto, es fundamental para seguir practicando nuestro deporte, no permitir la introducción o la expansión de peces no autóctonos.
un saludo a todos y buena pesca.

Javier Troncoso
  
















NOVEDADES: 03/03/2017

Según publicó mispeces.com, portal de acuicultura:

Suelta de angulas en el río Guadalquivir procedentes de un decomiso en Inglaterra


angula-anguilla-anguilla


San Fernando (Cádiz) 3/03/2017 – Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, apoyados por personal docente y estudiantes del IES Zaporito, participaron ayer en una suelta de angulas (Anguilla anguilla) procedentes de un decomiso realizado en el aeropuerto de Heathrow en Londres y que tenían como destino Hong Kong.

Según ha podido saber misPeces, se trata de una red ilegal de tráfico internacional de esta especie en peligro de extinción y protegida de que forma parte un empresario francés como cabecilla.

Aproximadamente son 85 kilogramos de angulas de entre 6 y 8 centímetros de longitud que han sido liberados en una amplia zona de hábitat adecuado por encima de la presa de Alcalá del Río, en el Guadalquivir.

Estos ejemplares provienen de la incautación realizada el pasado mes de febrero por Europol, uno de los organismos europeos colaboradores en la lucha contra la pesca y comercialización ilegal, y se piensa que provienen del norte de España donde está permitida su pesca pero no su exportación, y posteriormente fueron llevados a Portugal desde donde fueron embarcados en avión.

Los especímenes han sido debidamente recepcionados, inspeccionados y custodiados por miembros del Seprona de la Guardia Civil y técnicos de Inspección Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural como corresponde en un decomiso y han sido verificados por los técnicos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) en el aeropuerto sevillano de San Pablo.

Tras su entrega a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, los individuos fueron depositados en el Centro Integrado de Formación Profesional Marítimo Zaporito, ubicado en San Fernando en Cádiz, para su aclimatación y vigilancia sanitaria antes de ser liberados al medio natural.

El IES Zaporito, que participa en el Plan de Gestión de la Anguila Europea en Andalucía, recepcionado los ejemplares, se ha encargado de su estabulación y empacado.


Dadas las especiales circunstancias de esta repoblación, al proceder las anguilas de un decomiso, ha sido necesaria en la suelta la presencia de agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), así como de técnicos de Inspección Pesquera de la Junta de Andalucía y de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa que desarrolla la Junta para recuperar y garantizar los hábitats y poblaciones de la anguila europea en la Comunidad autónoma andaluza.

Con esta actuación, Andalucía da cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento Europeo para la recuperación de la población de anguila europea, especie catalogada en ‘peligro crítico’ por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Novedades- 21/02/17

El Congreso pide al Gobierno que permita la pesca y la caza de algunas especies invasoras

Según el Diario Digital Siglo XXI, la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de Los Diputados, aprobó el martes 14 de Febrero de 2017, una proposición no de ley que insta al Gobierno a buscar una solución para la pesca y caza de especies invasoras. Iniciativa con 26 votos a favor (PP, PSOE, Ciudadanos), 9 en contra (Podemos y grupo Mixto), 2 abstenciones (PNV, ER).



Lo que tenemos seguro señores, es que en nuestro caso de la pesca, nos tienen que buscar una solución satisfactoria, puesto que independientemente de la discusión biológica del asunto, que es bastante discutible en muchos aspectos, es muy complicado que podamos los pescadores cumplir la exigencia del Tribunal Supremo dictada en Marzo de 2016: "prohibida la posesión, el transporte, el tráfico y el comercio de ejemplares vivos o muertos".. Si no podemos transportar la invasora, ni viva ni muerta, y si además incluimos la prohibición de devolución al agua o abandono en el lugar de pesca como se cita en la Orden General de Veda de Andalucía 2014.... que solución queda al pescar una invasora?.... que desaparezca en el aire?

En fin, mientras que lo solucionan, nosotros seguiremos pescando según nos dicta la Orden General de Vedas de Pesca Continental de Andalucía 2014, normativa última y vigente

un saludo a todos

Javier Troncoso Mendoza

lunes, 9 de enero de 2017

Especies prohibidas para la pesca en Andalucía. INVASORAS

ESPECIES PROHIBIDAS PARA LA PESCA. INVASORAS.


Según la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad, las especies invasoras no pueden ser pescadas, pero tampoco devueltas al agua, ni transportadas vivas ni muertas, lo que es un contrasentido.

Esta ley intentó aclararla la Orden General de Vedas en Andalucía 2014 que proponía que:

Las especies invasoras están prohibidas para la pesca en Andalucía. Esta prohibición tiene la finalidad de no promocionar estas especies a través de la pesca deportiva y de aficionados, y así evitar su posible expansión. Las invasoras no puntúan en concursos de pesca de la Federación Andaluza de Pesca Deportiva, y en teoría, no se pueden intentar capturar. En la práctica, estas especies pican en caña al igual que cualquier otra, y en ese momento, según el artículo 7, punto 4, de la orden general de vedas en Andalucía (2014), estas especies si son capturadas de forma fortuita, hay que darles muerte inmediata. La utilidad práctica de esta medida para poblaciones de peces invasores que se reproducen de forma normalizada anualmente, es escasa. Es decir, es difícil pensar que se puede afectar a las poblaciones de estas especies invasoras dándole muerte a los individuos que son capturados con caña. Además de infructuosa, bajo nuestro punto de vista es injusta. ¿Por que es obligatorio darle muerte a un animal?. Moralmente inaceptable.
No quita, que insistamos en el daño que pueden hacer las especies invasoras a nuestras especies, y la importancia del cuidado en no introducirlas ni extenderlas en nuestro medio natural, y en que fortalezcamos la lucha para que no se continúe introduciendo animales que no pertenece a nuestro ambiente.






PERCASOL (Lepomis gibbosus)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Especie de origen americano. Introducida parece de forma accidental, venían sus huevas entre las huevas de cangrejo rojo americano, o bien, introducido como cebo vivo para la pesca deportiva. Suele moverse en orillas de zonas de embalses y orillas de  ríos en las zonas medio-bajas. Se pesca con facilidad por ser un pez muy decidido en su alimentación,  y suele pescarse en la recogida del aparejo de forma fortuita.
Se le persigue por ser depredador de huevas y peces pequeños. Esta es la realidad, pero no hay que olvidar que muchas especies se alimentan de huevas y peces pequeños, sin embargo, la fama de este tipo de depredación recae sólo en esta pequeña perca.






PEZ GATO NEGRO-1 (Ameiurus mela)





PEZ GATO NEGRO-2 (Ameiurus mela)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Origen americano. Muy habitual en las zonas medio-bajas de los grandes ríos. Pez de fondo, voraz, se pesca con facilidad a fondo. 



Pez Gato Punteado-1 (Ictalurus punctatus)


Pez Gato Punteado-2 (Ictalurus punctatus)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Origen americano. Pez de fondo, con actividad principalmente nocturna. Ejemplares jóvenes con punteados irregulares, en adultos desaparece. Aleta caudal escotada.  Puede superar el metro de longitud y hasta 25 kgs. de peso.




ALBURNO-1 (Alburnus alburnus)



ALBURNO-2 (Alburnus alburnus)



Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Pez de pequeño tamaño. semejante a un boquerón. Plateado, brillante y suave al tacto.
Aparecen por miles, principalmente en las zonas medio bajas de los ríos. Fácil de pescar, voraz en su alimentación, que es amplia y variada. encontró un hueco en nuestros ecosistemas al nutrirse de placton (rotíferos, minúsculos crustáceos, y algas), espacio solo aprovechado por alevines de otras especies. Este aspecto, unido a su gran capacidad reproductiva, y a su adaptabilidad a variaciones en el agua y a distintas temperaturas, hace que esta especie se haya desarrollado extraordinariamente en nuestras aguas. 
Introducida con la idea errónea de un mayor desarrollo de especies depredadoras deportivas como el Black Bass.







CHANCHITO-1 (Australoherus facitus)





CHANCHITO-2 (Australoherus facitus)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Pez cíclido de origen sudamericano. Introducido en España a través de Portugal donde se tienen datos de su presencia desde mitad de siglo XX. Especie tolerante a diferentes temperaturas y a alteraciones del agua por salinidad. Se desarrolla bien en aguas estancadas o con poca corriente. Puede aparecer en distintas tonalidades de color, aunque en todos los casos son características la líneas verticales claras y oscuras alternas. Oscurece de tonalidad en estado de agresividad.
Su reproducción es en aguas de altas temperaturas, sobre 28 grados centígrados, por lo que se desarrolla en zonas bajas de río y proximidades costeras. Presente en el Guadalquivir a la altura de Sevilla capital.






SILURO-1 (Silurus glanis)



SILURO-2 (Silurus glanis)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.

Pez con origen en los grandes ríos de centro Europa, que adquieren tamaños de más de dos metros y peso que supera con creces los cien kilogramos.
En España, los primeros datos de introducción que se tienen apuntan al embalse de Mequinenza (Zaragoza) en el año 1974. De ahí se conocen distintas las fechas en su expansión por la península, como en Valencia, embalse de Forata (Hoya de Buñol) en 2009. Y en Andalucía la primera denuncia que consta, es en el 2011 en el embalse de Iznájar (Córdoba).
Se alimenta de pesces, anfibios, aves y pequeños mamíferos, incluso pueden salir del agua para capturar su presa. 
En el Ebro se pesca con carne alterada con inicio de putrefacción, como cebos naturales, o distinto tipos de pellets como cebos artificiales,  anzuelo grande y resistente y sedal trenzado grueso o bajo línea de acero.







GAMBUSIA-1 (Gambusia holbrokii)







GAMBUSIA-2 (Gambusia holbrokii)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Pez de pequeño tamaño con origen en el Sudeste de Estados Unidos, introducido en nuestro país a principios del siglo XX con el fin de la depredación de larvas de mosquito, intentando así reducir el número de estos insectos portadores de una enfermedad activa en aquellos momentos, el paludismo. Además de comer larvas de mosquito, esta especie genera una gran competencia con alevines de muchas especies autóctonas, con el consiguiente desarreglo de las redes tróficas.
Es tolerante a todo tipo de aguas, pero prefiere zonas estancadas de poca profundidad. Se alimenta de zooplancton, invertebrados y peces más pequeños.





LUCIOPERCA-1 (Sander Lucioperca) 




LUCIOPERCA-2 (Sander lucioperca)
Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
Especie depredadora introducida en España a finales de los años 70, y extendida paulatinamente a todas las comunidades de la península, hasta hacerse presente prácticamente en todos los puntos de nuestra geografía.
En Andalucía se encuentra menos presente que en las comunidades del norte del país. Fácil de distinguir por tener 2 aletas dorsales casi en contacto, con un color verdoso oscuro en la zona dorsal, que va aclarándose hacia los laterales. Destacan grandes dientes mandibulares en la sección anterior.
Se siente cómodo en aguas lentas y profundas (a partir de 3-4 metros), y su pesca suele hacerse con embarcación y señuelo de profundidad. Aunque es fácil verlo a menos profundidad en verano y sobre todo en primavera época de reproducción (12-16 ºC). En reproducción, el macho hace un nido a poca profundidad, donde la hembra deposita las huevas, el macho las fertiliza, y ambos se quedan junto al nido a la espera de la eclosión de los alevines. En estos momentos son agresivos y pueden pecarse cerca de las orillas. Para su pesca es recomendable sedales de fluorocarbono (0,25), o trenzado. En Andalucía su pesca más activa comienza a partir de Febrero, cuando la mayoría de las demás especies se encuentran todavía aletargadas por el agua fria.







GOBIO-1(Gobio lozanoi)



GOBIO-2 (Gobio lozanoi)


Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Alóctona.
Especie perteneciente a la península ibérica, pero no autóctona de Andalucía. pequeño tamaño. Hasta 10 cms. Se presenta en zonas medio.altas de ríos andaluces y algunos embalses (como de El Rumblar, Jaén).







Cangrejo Rojo Americano (Procambarus clarkii)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Alóctona.
Este cangrejo fue introducido en nuestro país a través de sueltas intencionadas con apoyo institucional, para la explotación comercial. Pronto se convirtió en plaga en muchas zonas de la península. En la actualidad está prohibida la pesca en Andalucía por ser especie invasora, salvo permisos concretos de explotación en el bajo guadalquivir, donde es explotado para la industria alimentaria. Su forma de captura suele ser a través de nasas cangrejeras, sistema muy poco selectivo de pesca, y por tanto muy poco ecológico, que captura ejemplares de otras especies, incluidos reptiles y aves.






Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.

Las Tilapias son un conjunto de especies muy invasivas que se reparten por todo el mundo. Las que encontramos en Andalucía es la Tilapia del Nilo, especie con origen en Egipto y extendida a las zonas cálidas y tropicales del planeta por su alta tasa de crecimiento y resistencia a distinto tipos de aguas, por lo que son muy utilizadas en Acuicultura.
Se distingue por su cuerpo comprimido, líneas verticales separadas de color oscuro, y barra en la aleta caudal. En reproducción, el color de las aletas se vuelve rojizo.
En Adamuz (Córdoba) se encuentra un criadero de esta especie con destino a alimentación. Pero también la encontramos de forma salvaje en nuestros ríos y embalses.
Su metabolismo acelerado (en 2 meses alcanza la madurez sexual, y en 6 meses puede llegar a casi 500 grms de peso), y su facilidad de supervivencia en superpoblación, hacen que sea una especie interesante para acuicultura, pero esto, junto a su resistencia y voracidad, la hace una especie peligrosa como invasora en el Medio Natural.
China es el primer productor mundial de Tilapia (42%), y España se encuentra en la 18º posición. Y EEUU es el mayor consumidor mundial de este pez.





Perca del Nilo-1 (Lates niloticus)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.

La Perca del Nilo tiene su origen en Etiopía, y es considerada una de las cien especies invasoras más dañinas del mundo. Especie con metabolismo acelerado, muy utilizada en acuicultura en agua dulce. Junto con Tilapia y Panga están a la cabeza de las especies más comercializadas en alimentación en agua dulce.
La comercialización de estas especies para alimentación crean mucha controversia y problemática, ya que muchos países productores de estos peces no llevan un control sanitario y las carnes pueden acumular concentraciones altas de metales pesados o ciertos pesticidas. 



Perca del Nilo-2 (Late niloticus)

Especie PROHIBIDA PARA LA PESCA. Invasora.
 Ejemplar capturado en el Guadalquivir a la altura de Sevilla capital







Cangrejo Azul (Callinectes sapidus) encontrado en el río Guadalquivir
Agosto 2018
Especie no catalogada como invasora


La entrada del cangrejo azul se conoce en España desde el año 2012, pero es ahora en el 2018, cuando comienza a verse en el bajo guadalquivir.
El cangrejo azul es originario de las costas sudamericanas (Argentina), vive en las costas, pero también habita las desembocaduras y estuarios. Se reconoce fácilmente por el color azul en sus pinzas y un pincho prominente en el caparazón.
En Andalucía, los pescadores de cangrejo rojo están alertados porque es un depredador natural del cangrejo rojo, y se desconoce el efecto ambiental que tendrá su presencia en nuestro medio.


Comparativa de tamaño con respecto al cangrejo rojo americano
ejemplares pescados en el bajo Guadalquivir

 El cangrejo azul es apreciado a nivel gastronómico.
Al ser una especie recién llegada, no se encuentra dentro del catálago de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013).
No nos cansamos de alertar del peligro que entraña la introducción de especies invasoras en nuestras aguas!, nunca se sabe que efecto puede producir en las especies autóctonas!! esperemos que este cangrejo no consiga instaurarse y reproducirse de forma normalizada en nuestras aguas.


Cangrejo Azul Americano pescado en el bajo Guadalquivir


Cangrejo Chino (Eriocheir sinensis)


Este cangrejo lleva varios años entre nosotros en la desembocadura del Guadalquivir. Parece que llegó transportados en las bodegas de los barcos procedentes de Asia. Ya se encuentra dentro del catálago de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013).


Cangrejo Chino (Eriocheir sinensis) pescador en el bajo Guadalquivir
2015


Fácilmente distinguible del cangrejo azul, no solo por la coloración oscura, sino también por las patas mas largas todas similares (mientras que el azul las tiene diferenciadas dos a dos), ausencia de pincho prominente en el caparazón, que es más redondeado.
Los machos tienen pelos en las grandes pinzas, mientras que las hembras carecen de esos pelos.

Macho y hembra de cangrejo chino



Aunque es muy apreciado en la gastronomía china, puede ser problemático para el consumo humano, ya que puede transportar un parásito pulmonar que afecta al hombre. parásito que produce una enfermedad similar a la tuberculosis pulmonar, la Paragonimiasis. Por lo que su consumo crudo, en escabeche, o mal cocido, puede transmitir el parásito al hombre.


Los pescadores no podemos bajar la Guardia. Tenemos que proteger nuestro medio de las expansión de las especies invasoras!. No las transportéis vivas!!. Y evitad cualquier forma de expansión o aparición de nuevas especies!!!



Un saludo a todos y buena pesca!!


Javier Troncoso