miércoles, 27 de junio de 2018

Pesca en el Gergal, con la petición del permiso de Emasesa


Francisco Manuel Arroyo con buen ejemplar de Carpa
Embalse de El Gergal- Guillena (Sevilla)
Junio 2018


El embalse de El Gergal se encuentra en la provincia de Sevilla, entre las localidades de Castilblanco de los arroyos y Guillena. Fue construido entre las confluencias de los río Rivera de Huelva y Rivera del Cala. 

Para llegar a él se puede hacer desde la carretera nacional dirección Sevilla-Las Pajanosas. N-630. Desde Sevilla y tras dejar atrás las pajanosas, 5 kms. aprox., bajando la cuesta de la media fanega, encontramos una señalización que nos indica el desvío hacia el embalse. A 50 metros, antes de llegar al embalse encontramos una explanada para poder dejar el coche. También podemos acceder desde Guillena: Desde la Av. de Andalucía en Guillena, nos dirigimos hacia la Av. de Burguillos y antes de salir del pueblo a la izquierda hay una señalización que nos dirige hacia el embalse.

Este embalse pertenece a EMASESA  y la pesca en sus aguas debe ser con permiso específico de esta empresa. Una forma de pedir este permiso es personarse en la oficina central de EMASESA que está el barrio de la Macarena de Sevilla, o bien a la central de C/ Escuelas Pías. En estas oficinas, LLEVANDO FOTOCOPIA DEL DNI Y LICENCIA DE PESCA, se rellena allí la solicitud y te extienden el permiso para pescar en sus aguas por un año. Si es cierto que este permiso no os lo dan inmediatamente, tarda aproximadamente un mes en llegar a casa por correo de forma gratuita.



Imagen actual del estado del embalse el Gergal (Guillena-Sevilla)
Junio 2018


En cuanto a la pesca, este embalse, de pequeño tamaño, orillas accesibles y una tranquilidad que solo la da los embalses con restricciones de entrada, nos puede hacer pasar una jornada espléndida de pesca en familia. No se caracteriza por tener grandes piezas de ciprínidos (carpas y barbos), aunque podemos divertirnos con algunas piezas de mediano tamaño, como la que  ha capturado nuestro amigo Francisco Manuel. Carpa, Barbo Gitano, y depredadores como el Black Bass podemos encontrar en sus aguas. Para el Bass, se presentan dos problemas en este embalse, el primero se encuentra en los períodos de sequía. La gran bajada del nivel del agua que sufre el embalse en estos períodos, puede repercutir seriamente en su reproducción (hecho este fatal para la supervivencia del lucio, que existía en otra época en estas aguas, pero que debido a estas bajadas de niveles en el agua, ha desembocado en su presumible desaparición. Hoy no se conoce su presencia), el segundo problema que encuentra el Bass es la época estival. Las aguas de este embalse toman gran temperatura, y en verano, en las horas de sol el Bass se encuentra en profundidad con muy poca actividad (hay que buscarlo al amanecer y anochecer). 



Imagen del embalse de el Gergal (Guillena-Sevilla) en época de Sequía
Noviembre-2017

Por último, solo destacar también la presencia en el embalse de especies invasoras como es el Percasol, que pasa por fluctuaciones en su número según el año, hay años que parece que han desaparecido de estas aguas y hay otros años (como el corriente) que aparece de nuevo en número significativo. Es difícil pensar que se puede eliminar totalmente a las especies invasoras que reproducen de forma regular en nuestras aguas. Cuando parecen que han desaparecido vuelven a aparecer. 
Desde aquí volvemos a hacer hincapié, en la importancia de NO TRANSPORTAR CON VIDA ESTAS ESPECIES INVASORAS Y NO LLEVARLAS E INCLUIRLAS EN NINGÚN MEDIO NATURAL, aún cuando nos conste que esas aguas ya presentan esa especie invasora en cuestión. Sin embargo, el hecho de la obligatoriedad de tener que matar los individuos de especies invasoras que capturemos, ya es otro cantar. Por la poca utilidad del gesto y lo dudoso  
de su concepción moral.

Muchas gracias a nuestro amigo y buen pescador Francisco Manuel Arroyo por la colaboración con nuestro blog!. Muchas gracias y a seguir pescando buenos ejemplares como el que has conseguido en el Gergal. 

11 comentarios:

  1. Hola, la entrada que comentas por la N-630 es una asfaltada que termina en la subestación de EMASESA? Si es esa, no he podido entrar por allí, solo he podido acceder por Guillena. Un saludo,

    ResponderEliminar
  2. En la carretera N-630, viene señalizado el desvío al embalse, un a vez que dejes el coche en una explanada que encuentras, llegas unas parcelas utilizadas de perreras. Sigues el sendero y llega al embalse.

    ResponderEliminar
  3. Ahora eso si, lo que es picar pican poquísimo por decir algo, una sola picada en toda una jornada de pesca :(

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A pesar de los años de tu comentario, ahora en 2025 el embalse esta de maravilla, por pocas picadas de una jornada no te aburres y si buscas los periodos sol lunares apropiados para la pesca, estaras sacando peces sin parar... Creo que entenderas de esto, lo quiero entender asi, cualquier dia y a cualquier hora no se puede ir a pescar!

      Eliminar
  4. Alguien sabría darme dirección web para solicitar el permiso de pesca especial de EMASESA

    ResponderEliminar
  5. Buenas alguien sabe decirme cuando se llega cn el coche a la puerta de la cancela de Emasesa, que hay que hacer?!

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches,
    No se si alguien leerá esto a esta hora, pero me apetecía mañana ir a pescar al embalse del gergal, pero despues de leer comentario, consultar maps, y leer poca información en algunos lugares, me surgen dudas de si alli se puede acceder facilmente con el coche o hay que dejarlo en algun lugar alejado de la zona de pesca. ¿Alguien que ya haya ido y pueda orientarme un poco? Todo apunta a que voy a llegar a la dichosa puerta azul de emasesa y no voy a saber que hacer alli.

    Muchas gracias de anteemano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace tiempo de tu comentario pero te respondo, entras por la avenida del gergal, que es como se llama la carretera que te lleva al embalse y cuando llegas al final dejando la presa a tu derecha continuas la carretera que va hacia la izquierda que se convierte en camino de tierra, dejaras la entrada al recinto de la presa a tu derecha, por donde entran los operarios de la presa, pues continuas adelante hasta que llegas a una especie de poblado que parece casi que de chabolas... Ahi, tienes que dejar el coche... Accedes por medio del poblado, no tiene perdida, porque es solo una calle y tienes que bajar por una cuesta bastante pronunciada con escalones de piedra muy deteriorados por las inclemencias del tiempo y la dejadez de la administracion y una vez abajo vas hacia el embalse por un pinar portentoso. Desde el pinar accedes al embalse por la parte de detras de la presa. Ahi, es donde se pone la gente a pescar. depende de lo que quieras andar mas o menos.

      Eliminar
  7. Hola Javier. Acabo de llegar de Emasesa y me han dicho que presente la solicitud en registro especificando el día y hora que quiero ir.
    ¿Pero no es un permiso permanente o al menos, anual?
    Me dice la recepcionista que no. Que es sólo para un día.
    ¿Me puedes ayudar con más información? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al Gergal vamos todos solo con la licencia de pesca continental y los que se arriesgan en exceso van hasta sin licencia, cosa que no veo de recibo... Ahora, de ahi, a tener que pedir un permiso para un dia en concreto, eso no lo hace nadie, nadie, nadie. Aqui en Sevilla capital y en la darsena del Guadalquivir tambien hay restricciones en algunos sitios concretos pero hay que entender que esa gestion la lleva medioambiente y Guardia Civil y te garantizo que seguro no estan pendientes de minudencias de este tipo o sera mi suerte, pero me resulta raro que pescando desde primero de los 90, en la vida me hayan pedido licencia alguna. Casualidad, no lo creo. Buena pesca compañero. Saludos y buena pesca

      Eliminar
    2. Muchísimas gracias. Voy a animarme a ir para allá

      Eliminar