Mostrando entradas con la etiqueta pesca en el Guadalquivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca en el Guadalquivir. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

Siluros en el río Guadalquivir

Siluro Pescado en el río Guadalquivir 
Febrero 2020


Poco más que añadir. Hace unos días nuestros compañeros pescadores Fran Blanco Amores y Raúl Sánchez Pineda, se encontraban echando un rato en el Guadalquivir con su habitual pesca a fondo, y sorpresa, que pez capturaron..Un Siluro, que parece  no es el primero que sale por la zona y que desgraciadamente poco a poco coloniza nuestras aguas. 
La presencia de este pez en el tramo medio-bajo del río Guadalquivir ya es un hecho, y las capturas van  en aumento. no debemos fomentar la presencia o extensión de este depredador invasor en nuestras aguas.
Es importante que los pescadores estemos informados de su presencia y de la importancia de su no extensión. Le seguiremos la pista y seguiremos informando.
Un saludo a todos y buena pesca en primavera!


Siluro Pescado en el río Guadalquivir 
Febrero 2020



lunes, 23 de diciembre de 2019

Río Guadalquivir por la compuerta de Alcalá del río (Sevilla)

Presa de Alcalá del Río- 21 Diciembre 2019
vídeo Manuel Gómez Jiménez

No todo van  a ser destrucción y desastres, lo que hemos sufrido con el temporal de lluvia y viento, que hemos tenido en el valle del Guadalquivir en los últimos días. El agua caída se agradece también para poder aumentar los niveles de agua en ríos y embalses. 
Así bajaba el Guadalquivir por la presa de Alcalá del Río (Sevilla) el 21 de Diciembre de 2019. 
Da gusto ver bajar agua en abundancia, sabemos que embalses y zonas de abastecimiento y riego se llenan también de agua.
El agua en abundancia es vida... y buenas jornadas de pesca.


lunes, 8 de abril de 2019

Carpín e híbridos con carpa en el Guadalquivir

Antonio Joaquín Castaño Jiménez
Con Carpín- Alcalá del Río (Sevilla)
Marzo 2019


Carpín o híbrido carpa-carpín
Río Guadalquivir- Alcalá del Río (Sevilla)
Marzo 2019

Carpín o híbrido carpa-carpín. Detalle
Río Guadalquivir- Alcalá del Río (Sevilla)
Marzo 2019

El carpín es un pariente cercano a la carpa. Y como esta su origen es Asiático. Las genéticas de ambas especies se encuentran tan próximas, que, como hemos comentado en varias ocasiones, llegan a hibridar formando peces con distintas apariencias, que pueden asemejarse más a una o a la otra especie. En Andalucía tenemos dos subespecies de Carpines : Carassius gibelio y Carassius auratus. Este último es el típico carpín dorado.

Al igual que la carpa, el carpín es una especie de aguas lentas, cálidas y poco oxigenadas. Está perfectamente preparado para la vida en estanques, de ahí que algunas aguas contaminadas puedan albergar perfectamente a estos peces. Su tamaño es inferior al de la carpa, aunque se ha pescado carpines entre 4 y 5 kgs. superando este peso algún hibrido pescado en España que rondaba los 6 kgs. Se diferencia con facilidad de la carpa por no tener bigote alrededor de su boca.

Para la pesca, el carpín es una especie que se pesca con relativa facilidad, suele moverse  en capas de aguas superiores a la carpa y su pesca puede realizarse con caña pardillera en zonas de poca profundidad, ya que son esas zonas donde habitúa moverse.


Carpín de la subespecie Carassius auratus
Río Guadaira. 2019

Aunque como ya sabemos, la carpa fue dictaminada especie invasora en el año 2016, y aparece dentro del catálogo de especies invasoras de España, el carpín, teniendo un mismo origen asiático, no lo es. Los términos especie introducida y especie invasoras no son los mismos. Las especies invasoras, además de estar introducidas en un medio distinto al que han evolucionado naturalmente, pueden producir cambios importantes en la composición, la estructura, o los procesos de los ecosistemas naturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa. En este caso, parece que el carpín a diferencia de la carpa, no produce cambios importantes en la composición de los ecosistemas y por tanto no se considera especie invasora. Y eso quiere decir, que su pesca y devolución al agua no conlleva ningún tipo de restricción.


Carpín (Carassius gibelio)
pescado por Fernando Troncoso García
Río Guadalquivir- Sevilla
Marzo 2019


Carpín (Carassius gibelio)
pescado por Fernando Troncoso García
Río Guadalquivir- Sevilla
Marzo 2019











miércoles, 27 de marzo de 2019

Calandino en la Cuenca del Guadalquivir

Calandino (Squalius alburnoides) pescado por José Antonio Castro Bermúdez
Marzo del 2019


Nos encanta que nos enviéis fotos de cualquier captura que hagáis, pero todavía más incluso, nos alegra ver que las fotos que nos mandáis son de especies autóctonas. Aunque como en este  caso sean de especies de pequeño tamaño. Este ejemplar que nos manda Antonio Castro Bermúdez es un Calandino (Squalius alburnoides), especie autóctona protegida, que ha sido capturada en la cuenca del Guadalquivir en Marzo del 2019.

El Calandino, es un pez originario del Suroeste de la Península ibérica, perfectamente adaptado a las altas temperaturas que esta zona presenta, y a la baja concentración de oxígeno que se dan en algunas partes bajas de nuestro entorno. Su talla es pequeña, pudiendo llegar las hembras como la de la foto a un máximo aproximado de 10 cms. El macho, de menor talla y con el cuerpo más alargado, se encuentran en menor número, y por tanto  son más difíciles de capturar. Una de sus características principales, y por lo que es identificable, es esa línea negra medio-lateral que  se observa en el ejemplar de la foto.

Calandino (Squalius alburnoides) pescado por José Antonio Castro Bermúdez
Marzo del 2019 

El ejemplar capturado fue devuelto con cuidado al agua. Tenemos que cuidar nuestros peces, pero aún más si cabe a los que son autóctonos y no demasiado habituales.
Muchas gracias José Antonio por tu aportación, y buena pesca!



martes, 20 de noviembre de 2018

El Carpín, habitual en zonas estancadas del bajo Guadalquivir

Gran híbrido carpa-carpín
Pescado en el Lago Azul (Sevilla)
Manuel Carrasco- Club de Pesca Sevilla Este


El tramo bajo del Guadalquivir, es una zona óptima para el desarrollo y expansión de especies con buena capacidad de desarrollo en bajas concentraciones de oxígeno en el agua y altas temperaturas. Una de las especies más favorecidas en este medio es el carpín (Carassius sp.), pez de origen asiático, que fue introducido en nuestro país con fines ornamentales hace decenas e incluso centenas de años. Las condiciones óptimas que se presentan para el carpín en algunas zonas de los tramos bajos de los ríos, hacen que este pez se reproduzca con éxito en zonas con poca corriente y aguas estancadas, depositando las hembras, en estas condiciones, de 150.000 a 200.000 huevos entre mayo y junio.

En la pesca, Esta especie, como vemos en la foto, puede llegar a tamaños medio-altos  de varios kilos de peso, y no es raro que entren en nuestros cebos en aguas con poca corriente, como la dársena del Guadalquivir, o tramos bajos de ríos, preferentemente con presas y remansos. 

Carpín pescado en el bajo Guadaira (Sevilla)
Jorge Guarino Díaz

Su pesca es sencilla, ya que se suelen mover en media columna de agua, y en zonas poco profundas, y el cebo puede ser diverso ya que su rango de alimentación es amplio y entran con voracidad a cualquier tipo de alimento, de origen vegetal o animal. Especie esta ideal para salir a pescar con principiantes, y familias con niños. Al poderse capturar ejemplares de buena talla en zonas estancadas, permite que la pesca sea una actividad sencilla y muy entretenida para quien se inicia en este deporte.
Os recordamos además, que esta especie está muy cercana genéticamente a la carpa, y que llegan a reproducirse entre ellos obteniéndose híbridos. Esto peces híbridos son estériles, no pueden reproducirse. Los híbridos suelen ser peces con crecimientos extraordinarios de algún apéndice,  por lo que en zonas con carpines podemos capturar algún ejemplar extraño mezcla entre carpa y carpín, como el que os mostramos a continuación.

Híbrido Carpa-Carpín
Río Guadaira (Alcalá de Guadaira)

Situación esta curiosa, la pesca en zona con presencia habitual de carpines, puede traernos la sorpresa de capturar algún híbrido Carpa-Carpín que nos deje boquiabiertos.
  

martes, 3 de julio de 2018

El Invasor Chanchito (Australoherus facetus) aumenta en el Guadalquivir

Chanchito (Australoherus facetus) aumenta en el Guadalquivir

Cada vez son más los pescadores que nos mandan fotos de la pesca del Chanchito en aguas del bajo Guadalquivir. La pesca de esta especie invasora, en baja profundidad, en las aguas del Guadalquivir es cada vez más usual. Este pez se puede pescar con multitud de cebos, entrando con facilidad a: masilla, asticot, maíz..... entra principalmente en aguas poco profundas pescando a media agua. Con la técnica de la pesca a fondo o a boya con el cebo próximo es este, es menos probable su captura. Su boca pequeña lo excluye también de cebos de gran tamaño.

Este pez de la familia de los cíclidos tiene origen en la cuenca del Río Plata (Brasil, Argentina y otros) donde se considera una especie de carne sabrosa, y bien valorado en la pesca deportiva. Su aspecto es redondeado y comprimido lateralmente, alterna líneas verticales amarillas y negras. Cuando el animal está agresivo toma una tonalidad oscura.
La zona baja del Guadalquivir tiene una temperatura optima, en verano, para su reproducción, ya que esta se lleva a cabo con el agua entre 28-30 grados. Además, es muy tolerantes a cambios de salinidad, llegando incluso a poder llegar a zonas más allá de la desembocadura.

Chanchito (Australoherus facetus) en fase oscura de agresividad en el Guadalquivir


Una vez mas, os recordamos el peligro que conlleva la extensión de las especies invasoras, de ahí que sea importante que no se os olvide que no se deben transportar con vida, y por su puesto nunca introducirlas en ningún medio natural. Aunque, como también sabéis siempre hemos defendido la idea de lo injusto y lo poco útil que es que nos obliguen matar estos individuos que pertenecen a especies que se reproducen de forma habitual, y en millones de individuos por temporada en nuestras aguas. Lo consideramos una obligación moralmente inaceptable y como hemos dicho, de nula utilidad para las especies que se reproducen de forma habitual y óptima en nuestro medio.

Chanchito (Australoherus facetus) aumenta en el Guadalquivir






viernes, 1 de septiembre de 2017

Pesca con Pato en el Guadalquivir. Ángel Regalo


Ángel Regalo pescando con Pato en el Guadalquivir- Agosto 2017


La pesca con pato está aumentando en adeptos día a día. Nuestro amigo Ángel lo ha sacado al Guadalquivir (altura de Brenes-Villaverde), y ha obtenido buenos resultados orillenado con la rapala. Buen pescador Ángel.
Os recuerdo que para tener totalmente  legal el pato en Andalucía, hay que llegarse a la Delegación Provincial de Medio Ambiente y darlo de alta, le asignarán un número de registro (NIRA). Con ese NIRA podréis sacaros la licencia de pesca con embarcación en la caja rural (unos 6 euros al año sin motor).




Ángel Regalo pescando con Pato en el Guadalquivir- Agosto 2017





Ángel Regalo pescando con Pato en el Guadalquivir- Agosto 2017


Nuestro amigo Ángel lleva incorporado al pato un sonar. Cuidado que cualquier aparato de localización o seguimiento de los peces queda prohibido en la pesca Continental en Andalucía (Ley de Flora y Fauna 8/2003)