Mostrando entradas con la etiqueta curso de pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso de pesca. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2023

NUEVO DECRETO DE PESCA MARÍTIMA RECREATIVA EN AGUAS INTERIORES EN ANDALUCÍA 2023

Foto: Antonio Jiménez Calderón


Hola Compañeros, os pongo lo más destacado del nuevo Decreto de la pesca Marítima Recreativa en aguas interiores de la  comunidad Autónoma de Andalucía, con fecha de publicación en el BOJA 4 de Septiembre de 2023



1.- LA LICENCIAS: 

- La licencia debe estar en poder de su titular mientras realice la actividad de la Pesca Recreativa, ya sea en papel o en formato digital, (es decir, puede llevarse la licencia en el móvil).

- Los menores de 14 años podrán practicar la pesca Recreativa en cualquiera de las modalidades de superficie siempre que estén acompañados de un adulto que disponga de licencia de pesca Marítima Recreativa.


2.- VOLUMEN MÁXIMO DE CAPTURAS:

- El volumen máximo de capturas autorizado por licencia y día será de 5 kgs. peso vivo (o 4 kgs. eviscerado).

- En el caso de captura de peces, se permite la tenencia de una pieza que exceda del peso tope de 5kgs.

- En el caso de captura de cefalópodos (sepia, calamar... etc) el tope máximo será de 6 piezas por licencia y día.

 - En el caso de que en una embarcación el número de pescadores sea superior a 5, no se podrá superar el peso máximo de 25 kgs.

                                                Foto: Manuel Jesús Casas Mateo


3.- PROHIBICIONES EN LA PESCA MARÍTIMA RECREATIVA EN AGUAS INTERIORES:

- Queda expresamente prohibida la captura de Pulpo (Octopus spp), Erizos de Mar (Paracentrotus spp), Anémonas u Ortiguillas (Anemonia spp), Pepinos de mar (Holothuroidea spp), Moluscos Bivalvos (almejas, coquinas... etc).
Además queda prohibida la pesca de las especies que aparecen en el ANEXO I (descritas más abajo).

- Queda prohibida la venta directa o indirecta de las capturas obtenidas.

- Queda prohibido el empleo de luces artificiales de superficie o sumergidas u otro dispositivo que sirva para la atracción de especies. (Salvo linterna de mano en pesca submarina).

- Queda prohibido la utilización de cualquier elemento tecnológico o utensilio que sirva para la colocación del cebo a una distancia superior a la que se alcance mediante el lanzamiento manual.

- Queda prohibido el uso de carretes de tracción eléctrica, hidráulica u otro tipo que no sea manual.

- Queda prohibido causar la muerte a las capturas sin que el objetivo de la misma sea su aprovechamiento como consumo propio de alimento.



4.- MARCADO, DECLARACIÓN DE CAPTURAS Y DESEMBARQUE:

- Todas las capturas deben ser desembarcadas enteras o únicamente evisceradas y/o descamadas. (No descabezadas, ni con el cuerpo alterado o sin parte que dificulte se medición ).

- Todas las capturas deben ser marcadas inmediatamente después de su captura, con un corte que elimine parte del lóbulo inferior de la aleta caudal. En el caso de calamares o sepias, deberán cortarse una de las alas. (Excepto las especies que la manipulación pueda ser peligrosa, por radios venenosos en las aletas como ejemplo).
El marcaje se realizará como se muestra en el dibujo a continuación.

- Es obligatorio que las personas titulares de la licencia de pesca Marítima Recreativa comuniquen las capturas de las especies definidas en el ANEXO III. (Comunicación a aplicación informática gratuita para teléfonos, puesta a disposición por la Consejería competente en Materia de pesca Marítima Recreativa,  así como en el Registro Electrónico Único de la Administración de la Junta de Andalucía, la comunicación deberá ser realizada antes de 1 día natural tras la pesca).

 
Marcado de las piezas Capturadas



5.- EN LA PESCA MARITIMA RECREATIVA

- La Pesca Marítima Recreativa no puede obstaculizar o interferir en las actividades de Pesca Marítima profesional. En caso de embarcaciones hay que mantener unas distancia mínima con respecto a la embarcación de pesca profesional.

- La pesca Marítima desde embarcación no podrá practicarse a menos de 250 metros de las zonas de baño, o balizas de actividades submarinas. Y la distancia con otra embarcación de pesca marítima recreativa debe ser mínimo de 30 metros.

- En la Pesca Marítima Recreativa se podrá utilizar un máximo de 6 Anzuelos, distribuidos en 2 cañas por licencia. Las poteras, así como los anzuelos dobles y triples computan como un anzuelo.
De igual forma, los señuelos artificiales, cada uno de ellos computará como un anzuelo.


6.- ESPECIES PROHIBIDAS PARA LA PESCA






7.- ESPECIES PERMITIDAS PARA LA PESCA







miércoles, 3 de noviembre de 2021

IV CONCURSO DE FOTOS CURSOSPESCA.COM

IV CONCURSO DE FOTOS cursospesca.com


Seguro que tenéis muchas buenas fotos del veranito de pesca. Vale id sacándolas, vamos al IV CONCURSO DE FOTOS CURSOSPESCA.COM

Las bases son:

1.- Manda la foto que quieras (solo 1) de pesca de agua dulce o marítima, también son válidas las de paisajes de pesca, por whatsapp a este número que ya tendrás guardado en tu móvil: 653394704. 

Indicando tu nombre completo, lugar donde se realizó la foto y título de la foto.

Las fotos pueden ser enviadas desde mañana 5 de Noviembre hasta el 15 de Noviembre de 2021 incluido (10 días), a partir de ese momento comenzarán las votaciones.

2.- Las fotos recibidas irán saliendo poco a poco en la página web www.cursospesca.com, para que las podáis ver. todas  

3.- Todo aquel que ha enviado foto, y aparezca la suya en la web, tendrá opción de votar por las 3 que más le guste (nunca la suya), de todas las votaciones saldrán 3 finalistas, que serán votadas de nuevo entre todos los participantes, para decidir la mejor foto, la foto ganadora. Las votaciones también se harán por whatsapp del número 653394704.

Todo aquel participante que no vote por las 3 fotos que más le gusten de las que participan (exceptuando la suya), quedará fuera del concurso. ES  OBLIGATORIO VOTAR.

La foto ganadora se llevará...

CAÑA PARDILLERA BARROS
CARBONO TRANZADO. 7 METROS. ALTO MÓDULO.
Patrocinada por la tienda de pesca wearfishing deAlcalá de Guadaira 

Os recuerdo la foto ganadora del año pasado.....

Anabel Baena

Así que venga, animaros y participad para poder llevaros esa estupenda caña

Un abrazo a todos y buena Pesca!!
Javier Troncoso Mendoza


martes, 23 de junio de 2020

Embalse de La Minilla (Sevilla), Cómodo y accesible para la pesca

Embalse de la Minilla (Sevilla)


A solo 46 kms. de Sevilla en dirección norte, a través  de la ruta de la plata encontramos un pequeño embalse con muchas posibilidades, con fácil acceso y zonas de playa con buena que facilitan una magnífica jornada de pesca familiar.
El acceso desde Sevilla se realiza desde la autovía de la plata, tomando la salida 782 hacia N-630 dirección El Ronquillo, el embalse se encuentra siguiendo esta carretera entre las localidades de Las Pajanosas y El Ronquillo. Sus aguas provienen del río rivera de Huelva.
El primer acceso que encontramos desde Las Pajanosas, es la antogua estación (hoy día restaurante), que presenta una valla que impide el acceso a los coches. (aunque se puede plantear ir a pie, si no se tienen demasiados chismes). El acceso desde El Ronquillo es más sencillo. Está bien indicado y llegamos hasta la misma orilla de la cola del embalse, sonde encontramos un aparcamiento alquitranado.
Cuando estamos a pie de embalse,  se nos presenta un paisaje ondulado, aunque no accidentado, con bastantes zonas de playa perfectas para pescar con la familia.

Este pequeño embalse, es típico para la pesca por su facilidad y comodidad para pesca tanto a fondo como al coup, y es reconocido también, su buen número de carpas y también los ejemplares de grandes barbos que frecuentan sus aguas y hacen las delicias de quién va a echar un buen rato.

Sin embargo, no es un embalse típico para la pesca del Black Bass.  Aunque, obviamente los hay, no es un escenario que tenga fama de tener grandes bases. Sin embargo, como vemos en las fotos que nos envía Diego Dorado, el pescador Ezequiel Cruz ha conseguido capturar un gran Bass de casi 2,5 kgs. que hace ver que en cualquier sitio salta la liebre, y que con paciencia y buen hacer en la pesca se pueden obtener resultados en lugares que otros pueden despreciar.

Enhorabuena a Ezequiel!

Ezequiel Cruz con Bass pescado en la Minilla (Sevilla)
Junio 2020



Ezequiel Cruz con Bass pescado en la Minilla (Sevilla)
Junio 2020


Ezequiel Cruz con Bass pescado en la Minilla (Sevilla)
Junio 2020


miércoles, 4 de marzo de 2020

Siluros en el río Guadalquivir

Siluro Pescado en el río Guadalquivir 
Febrero 2020


Poco más que añadir. Hace unos días nuestros compañeros pescadores Fran Blanco Amores y Raúl Sánchez Pineda, se encontraban echando un rato en el Guadalquivir con su habitual pesca a fondo, y sorpresa, que pez capturaron..Un Siluro, que parece  no es el primero que sale por la zona y que desgraciadamente poco a poco coloniza nuestras aguas. 
La presencia de este pez en el tramo medio-bajo del río Guadalquivir ya es un hecho, y las capturas van  en aumento. no debemos fomentar la presencia o extensión de este depredador invasor en nuestras aguas.
Es importante que los pescadores estemos informados de su presencia y de la importancia de su no extensión. Le seguiremos la pista y seguiremos informando.
Un saludo a todos y buena pesca en primavera!


Siluro Pescado en el río Guadalquivir 
Febrero 2020



jueves, 14 de noviembre de 2019

Embalse de Alcántara compitiendo con Mequinenza

Embalse de Alcántara- Cáceres (Extremadura)


Situado en la provincia de Cáceres (Extremadura), la presa de este embalse está próxima a la localidad de el mismo nombre. 
Este embalse está alimentado por los ríos Tajo y Alagón, y ambos se unen  muy cercanos a la presa. De esta forma el embalse de Alcántara ocupa casi 100 kms. de largo, con infinidad de afluentes, recodos, réculas, playas y árboles sumergidos.

Para acceder a la pesca, la tramo del tajo es más espaciosa en zonas con orilla, aunque encontramos zonas empinadas, donde la pesca con embarcación permite llegar a multitud de rincones, que de otra manera serían inalcanzables.

La zona del Alagón es complicada para la pesca sin embarcación cerca de la presa, aunque se hace más accesibles desde orilla a medida que ascendemos aguas arriba.


Unión de ríos Tajo y Alagón cercano a la presa del embalse de Alcántara


El acceso a este embalse puede realizarse desde el Club Naútico Tajomar (Ctra. N-630, km. 520, Garrovillas-Cáceres). Desde esta zona se abarca un buen tramo de orilla.


embarcadero Club Naútico Tajomar



Aunque como sabéis, el horario de pesca en Extremadura está igualado al que tenemos en Andalucía: Desde una hora antes de que salga el sol, hasta una hora después de que se ponga, en la comunidad extremeña, tienen zonas acotadas de pesca con horario libre. En el embalse de Alcántara existe una de esas zonas.
Esta zona de horario libre se encuentra exactamente en el siguiente punto: orillas comprendidas entre arroyo arenoso (km. 519 de la carretera N-630, límite norte, y 1 km. aguas abajo del Club Naútico Tajomar, límite sur)


Tramo de horario libre de pesca. Embalse de Alcántara



Tramo de horario libre de pesca. Embalse de Alcántara. Detalle


En cuanto a la pesca, este embalse es conocido por la pesca de algunas especies, como el Black Bass y en los  últimos tiempos el Siluro, aunque, sin ser unos de los más punteros, no hay que descartarlo para el carp fishing  o la pesca del Lucio perca.

Para todas estas especies existen empresas con guías de pesca que ofrecen el servicio de llevar a los pescadores en su búsqueda y captura.

Los amantes del Bass pueden disfrutar de infinidad de recodos donde buenos ejemplares de esta especie van a hacerles pasar unas magníficas jornadas. Mejor incluso en las zonas donde se estrecha el embalse y la profundidad no supera los 6 metros. 

Para la carpa, también suelen aparecer ejemplares de buenos tamaños, que rondan en muchos casos los 10 kgs.

La pesca del Lucio Perca, presente desde los años 90, especie que suele moverse en fondo en zonas más o menos profundas, está en expansión, y poco a poco aparecen ejemplares de mayores tamaños.

Y en los últimos tiempos, la pesca estrella del embalse es la del siluro, que parece que intenta hace la competencia al embalse de Mequinenza (Zaragoza) en cuanto a la pesca de esta especie. El turismo de la zona comienza  a acudir a estas empresas para intentar capturar uno de estos gigantes. Aunque todavía los tamaños no son los que aparecen en tierras mañas, pero todo hay que darle su tiempo.

Siluro pescado en Embalse de Alcántara- Cáceres (Extremadura)


Eso si, es importante recordaros que tanto Lucio Perca, como Siluro, son dos especies catalogadas como invasoras, y según la normativa extremeña son objeto de métodos de control, gestión y erradicación, quedando prohibida su devolución al agua, y transporte o posesión de ejemplares vivos.












martes, 24 de septiembre de 2019

Apariciones de Siluros en Andalucía Occidental



Siluro (Silurus glanis) Capturado en embalse de Sevilla

Buenos días, nos están llegando por distintas vías, fotos y vídeos de la pesca de una especie problemática e invasora, en algún embalse de la provincia de Sevilla: El Siluro (Silurus glanis).


Siluro (Silurus glanis) capturado en embalse de la provincia de Sevilla


Esta especie invasora muy voraz, se hace inamovible en las zonas donde aparece.
Como ya sabéis, y hemos publicado en otra ocasión, el embalse de Mequinenza (Zaragoza) y últimamente el de Alcántara (Cáceres), son dos puntos fijos para los pescadores deportivos de Siluro. En esos embalses,  se pescan incluso a través de empresas que proporcionan guías, que ofrecen a los pescadores unas jornadas de pesca de este gran pez.

Sin embargo, en Andalucía, afortunadamente, no teníamos nada más que algún reducto de esta especie en el embalse de Iznájar (Córdoba), y ahora parece que está apareciendo en algún otro embalse en otras zonas.

Es fundamental que seamos conscientes los pescadores, de la importancia de no extender y favorecer la expansión de las especies invasoras en nuestro medio. Estas especies repercuten negativamente en nuestros peces, y podemos llegar a aislar a nuestra fauna a reductos naturales, debido a la presión que ejercen sobre ellos la cantidad de animales invasores que no dejamos de introducir.

Además, también hay que recordar, que el Siluro como especie invasora que es, está prohibida su pesca en Andalucía, y en el caso de su captura fortuita, hay que darle muerte inmediata. Jamás, y esto es muy importante, trasladar a otras aguas distintas de la que lo hemos encontrado.

 A veces nos llegan fotos de Peces gato (Ameiurus melos), y nos preguntan si son Siluros. Os dejo algunas diferencias claras para que podáis distinguirlos, además de por el tamaño, claro.



Pez gato (Ameiurus melos)
Foto: Antonio Bellido Navarro


1. Los peces gato ademas de los 2 pares de bigotes en la zona ventral de la boca y 1 par grande en la zona dorsal (todo esto igual que el Siluro), tiene 1 par de bigotes pequeños en la zona dorsal de la cabeza, junto a los ojos, que no tiene el Siluro.


Par de pequeños bigotes en zona superior de cabeza de pez gato
estos bigotes no aparecen en Siluro
Foto- José Carlos Romero Palomo


2.- En proporción al tamaño, el ojo de El pez gato es mayor que el del Siluro, que tiene un ojo muy pequeño.

Ojo de mayor tamaño en proporción en el pez gato que en el Siluro
foto pez gato- foto de José Manuel Maqueda Hurtado


Ojos pequeños en Siluro
Foto: José Manuel Gómez Ordóñez


3.- Aleta anal en el Siluro alargada, extendida hasta el final del cuerpo. La aleta anal del pez gato es menos alargada.

Aleta anal del Siluro de gran tamaño, alargada.





Aleta anal menos alargada en Pez gato.
Pez gato (Ameiurus melos)
Foto: Antonio Bellido Navarro




martes, 27 de agosto de 2019

mortandad de peces en el embalse Torre de El Aguila-El Palmar de Troya- Utrera


Embalse Torre de El Aguila- El Palmar de Troya- Utrera

Todos los años a estas alturas, muchos de nuestros embalses sufren una bajada considerable del nivel del agua. Pero uno de los que más sufre este descenso en Andalucía Occidental es el embalse de El Águila de el Palmar de Troya-Utrera. El descenso es tal, que hace un par de años el embalse llegó al 4 % de capacidad. Hoy día, cuando el embalse sufre estos drásticos descensos se realiza un trasvase de agua para devolverlo a niveles superiores.

Estos descensos de agua, provocan situaciones como las que ha grabado José Trujillo el pasado fin de semana....




Obviamente la pregunta sería si solo ocurre por la bajada del nivel del agua, que unido a las altas temperaturas generan un descenso en los niveles de oxígeno en el agua. Cabe también preguntarse si como ocurre en muchas ocasiones, vertidos incontrolados o restos de productos fitosanitarios (herbicidas, insecticidas y demás), no han llegado al ya maltrecho embalse y han envenenado el agua. No son pocos los casos de estos que encontramos.... De todas maneras y como en la mayoría de las ocasiones, imagino que no encontraremos respuesta.

Lo cierto es, que a los pescadores se nos encoge el estómago con estas imágenes, y somos los primeros en lamentar estas situaciones. 

martes, 23 de julio de 2019

Clubes de Pesca, una buena opción de aprender y disfrutar de la pesca

Estimados amigos, en más de una ocasión os he hecho referencia la buena actividad y el buen ambiente que se respira en los clubes de pesca de nuestra comunidad. Y es que siempre os aconsejo que si tenéis oportunidad y os gusta la pesca, no dejéis de acercaros a los clubes de pesca que tengáis cerca de casa y comprobéis por experiencia propia el ambiente que se respira en estas asociaciones. No os decepcionará, pasareis unos ratos inigualables, y por su puesto aprenderéis muchísimo de pesca. No se trata solo de competir, el que quiere compite y el que no solo va a pasar una jornada magnífica con personas que en poco tiempo serán amigos. 
Ahí os dejo algunos de los clubes que colaboran con nosotros, algunas de sus reuniones. Son muchos clubes, esto que os pongo es solo una representación de los que nos mandan sus actividades, no dejéis de visitarlos si tenéis oportunidad y acompañarlos en alguna ocasión a la pesca, seguro que repetís.



Club de Pesca Sevilla Este



Club de Pesca San Juan- San Juan de Aznalfarache



Club de Pesca Deportiva Brenes- Brenes


Club de Pesca Alcosa- Sevilla
Subcampeones Andalucía de Clubes- Feeder


Club de Pesca Alcosa


Club de Pesca Los Pescandangas- Cañada Rosal




Club de Pesca San Pablo- Écija



Club de Pesca El Delfín- Alcalá de Guadaira 


sábado, 20 de julio de 2019

Alternativa a la Obtención o Renovación de la licencia de pesca Continental en Andalucía.



Sacar o Renovar las licencias de caza y pesca en Andalucía 




Buenas tardes, debido a los problemas con la caja rural y lo complicado de la renovación de la licencias, me habéis solicitado tanto ustedes como desde Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, un servicio para poder sacar las licencias de pesca (y de caza) en Andalucía a los usuarios, así que desde hoy os vamos a prestar a los que no consigáis obtenerla a través de internet con certificado digital un servicio para sacaros la licencia y enviárosla a través de correo electrónico a vuestro correo electrónico.

De esta forma este servicio os lo prestamos a cualquier pescador (o cazador), y el importe de la licencia de pesca continental será de 10 euros al año (para mayores de 16 años), servicios de gestión incluidos. Solo con mandarme la foto de DNI, Carnet del pescador (o licencia antigua), y seguro de pesca, una vez realizado el pago a través de cuenta bancaria... os enviamos la licencia a través de correo electrónico. Ya sabéis que se puede sacar por 1, 3 o 5 años.

Espero que este servicio os sea de ayuda (a ustedes y a los pescadores que conozcáis) en caso de que no consigáis obtener la licencia de forma ordinaria. 

Para realizar los trámites, podéis escribir whatsapp o llamar al 670013564. 

Un abrazo y buena pesca.


jueves, 27 de junio de 2019

Sigue entrando a buen ritmo la lubina por el Guadalquivir



Bajo Guadalquivir, zona habitual de paso de lubinas


No dejan de subir los róbalos a buen ritmo aguas arriba del Guadalquivir.
 A través del río Guadalquivir, como por otros tantos ríos andaluces con conexión directa al mar, suben con mucha asiduidad lubinas y bailas. Más las lubinas que las bailas, que quedan un poco más cercanas a las desembocaduras. Pero en el caso de la lubina, la desembocadura queda muy  atrás y este depredador se adentra sin ningún tipo de miramientos aguas adentro, decenas de kilómetros.

Lubina pescada por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir- Carretera Isla Menor

Ya hemos comentado en varias ocasiones que la lubina sube por el Guadalquivir y  llegan hasta la misma presa de Alcalá del Río (Sevilla), aguas arriba de la propia capital hispalense. Ahora en la entrada del verano, se están pescando buen número de esta especie cercanas a la presa de Alcalá, superiores incluso a los  2 kgs. 


Lubina pescada por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir- Carretera Isla Menor


En este caso, José Antonio las captura pescando a fondo con caracoles (que es su especialidad), pero perfectamente le entra a los cebos marinos tipo gusanas, y por su puesto, como depredador que es, a spinning con señuelo artificial (recomendamos imitadores de alburno,  ya que este invasor abunda por estas aguas y a bien seguro que será uno de sus platos fuertes). Este año 2019 se está dando muy bien la pesca de la lubina por esta zona y son muchas las fotos que nos envían de la pesca. Enhorabuena a José Antonio gran pesca! Y a seguir disfrutando! 



Lubina pescada por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir- Carretera Isla Menor



Lubinas pescadas por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir




miércoles, 12 de junio de 2019

El embalse del que todos habéis oído hablar.....

Embalse de Mequinenza- Zaragoza

El embalse de Mequinenza recoge las aguas principalmente del río Ebro, se encuentra entre los términos municipales de Mequinenza, Fraga, Caspe, Chiprana, Sástago y Escatrón. Este inmenso embalse tiene una longitud de 7540 hectáreas, y llega a una profundidad de 60 metros.(conocido como el mar de Aragón). Entre sus orillas se encuentran los límites provinciales de Huesca y Zaragoza.

Desde hace años ha sido empleado como foco turístico para la pesca, y tras la introducción de varias especies invasoras, se ha convertido en punto de encuentro para decenas de miles de pescadores europeos. El Bass y la Carpa fueron introducida en los años 60, el Siluro en los años 70, y posteriormente especies como el lucio perca, perca de río o alburno.


Miles de pescadores europeos pesca en Mequinenza


La proliferación de estos peces en este embalse fue extraordinaria, y la pesca abundante. La gran cantidad de peces ha llevado a la aparición de bandas ilegales organizadas, que intentan llevarse toneladas de carpas y Siluros para su venta.

pesca furtiva en Mequinenza


Este embalse fue catalogado como coto de pesca en su totalidad. Y actualmente pueden obtenerse los permiso para pescar en él a través de internet o en distintos puntos de las localidades cercanas. En la siguiente web es donde se especifica los puntos donde puede obtenerse el permiso par la pesca en el embalse...





Las zonas de pesca de este embalse podemos dividirla en dos mitades. La primera es la zona de la presa, más cercana a Mequinenza. Zona típica de la pesca con embarcación. bajadas al embalse más abruptas y complejidad de acceso. De ahí que el embarcadero sea el punto de entrada más usado por los pescadores. 
Tenemos que recordar que este embalse también lo puebla la especie invasora Mejillón Cebra, por lo que las embarcaciones (o patos), tienen la obligatoriedad de ser desinfectadas una vez utilizadas. Los puntos de desinfección se encuentran en Mequinenza y en Caspe.

En esta zona primera del embalse, destacan las especies: Black Bass (Micropterus salmoides), Lucio perca (Sander lucioperca), Perca de Río (Perca fluviatilis), Carpa (Cyprinus carpio) y Siluro (Silurus glanis). Os mostramos una representación de los grandes peces que pueden pescarse en Mequinenza de la mano de nuestro amigo Nacho Puyal Martínez, gran pescador y conocedor de estas aguas.

Carpa pescada en el embalse de Mequinenza- Nacho Puyal


 Carpa pescada en el embalse de Mequinenza- Nacho Puyal


Lucio perca pescado en el embalse de Mequinenza- Nacho Puyal


Perca de Río pescada en el embalse de Mequinenza- Nacho Puyal


Black Bass pescado en el embalse de Mequinenza- Nacho Puyal

Estas especies son las que se suelen pescar fundamentalmente en esta primera zona de la presa. Hacia mitad del embalse, encontramos más zonas de playa, y aproximadamente a mitad de camino entre las localidades de Mequinenza y Caspe, podemos encontrar el embarcadero "más de la punta" perteneciente a la Sociedad Caspe Bass, punto también muy destacado de entrada a las aguas del embalse. En esta zona encontramos las mismas especies destacadas que en la zona de la presa.
Un poco más arriba, por la localidad de Caspe, también tenemos una entrada de embarcadero que pertenece al camping.
Y siguiendo aguas arriba, a partir de la localidad de Chiprana, es donde la pesca de las especies se modifican, se reducen considerablemente la presencia de  Black Bass y de Perca de Río, y al encontrarnos en aguas más turbias aumenta la posibilidad de pesca del Siluro. Siendo también una gran zona para grandes carpas y lucio perca. A medida que nos acercamos a la zona de la cola del embalse, donde conecta con el río Ebro, aumenta la posibilidades de pesca de este gran pez, el Siluro, siendo este punto la zona mítica de la pesca de este inmenso depredador.

Siluro pescado Nacho Puyal


Siluro pescado por Nacho Puyal

Muy agradecidos a nuestro amigo Nacho Puyal Martínez por su información y documentación personal cedida para esta publicación. Tan buen pescador como persona. Enhorabuena por tus capturas.


Javier Troncoso Mendoza
Club de Pesca El Delfín