Mostrando entradas con la etiqueta curso pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso pesca. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2019

Manifestación convocada por Asociación de Afectados por la Resolución del Mejillón Cebra



La "Asociación de Afectados por la Resolución del Mejillón Cebra", Junto con la "plataforma en Defensa de la Pesca"  y otras asociaciones afectadas, Convocan una manifestación protesta en contra de la Resolución del 16 de Septiembre de 2019 de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, por la que se modifica el periodo hábil de pesca en los embalses: Guadalcacín, Zahara-El Gastor, Los Hurones, Arcos y Bornos en la provincia de Cádiz. Manifestación programada en Sevilla para el 23 de Febrero de 2020.

Dicha resolución fue publicada con fecha 8 Octubre en este blog:


viernes, 19 de abril de 2019

La barqueta de Sevilla, una fuente inagotable de grandes Barbos

La Barqueta de Sevilla

La barqueta de Sevilla (tramo cerrado del río Guadalquivir a la altura de Sevilla Capital), es uno de los enclaves más importantes de la pesca Deportiva de la Provincia, e incluso de Andalucía. Sus aguas son una fuente inagotable de grandes barbos que permiten ilusionarse a cualquier pescador que se acerque a sus orillas a echar una jornada de pesca.


barbo en pescado en barqueta- Primavera 2019.


La mayoría de estas grandes capturas son hembras, que por esta época de primavera, salen voraces a ingerir grandes cantidades de alimentos para estar preparadas para la puesta. No es raro notarles a estas grandes hembras el gran paquete de huevas que llevan en sus abdómenes. Aunque ya conocemos que el barbo está catalogado como captura y suelta todo el año, en esta época es especialmente importante el trato que le damos a estas hembras, la buena manipulación y la cuidadosa devolución es  importante para asegurar la puesta y los futuros  barbos.  

Barbo pescado en Barqueta por José Manuel Ruíz Romero
Primavera 2019

Pero no solo en primvera se capturan estos grandes barbos, en cualquier época del año podemos cogerlos en la barqueta, otoño, verano, e incluso invierno, en esta última época hay que animarlos un poco con la técnica feeder para mejorar las posibilidades de éxito. Es importante buscarlos a fondo, o si es a boya, con el cebo colocado cerquita del fondo, es mucho más probable su captura. Y una cuestión no poco importante, es que en esta zona no se utilicen cebos animales (tipo lombriz o asticot) ya que si no, es muy probable la captura de peces gato más que de barbos. Mejor cebos vegetales (maiz, cañamón), así es menos probable la picada de la especie invasora pez gato.


Barbo pescado en Barqueta por José Manuel Ruíz Romero
invierno 2019


Barbo pescado en Barqueta por José Manuel Ruíz Romero
Verano 2018


Se insiste en que intentéis realizar una buena manipulación de estos animales. Es una desgracia que estos impresionantes peces mueran en la el proceso de captura por haber sido mal manipulados. Se presentan a la foto, con una mano por encima de la barriga (SIN METER LOS DEDOS EN LAS AGALLAS), y con la otra mano por debajo de la barriga. Y la suelta siempre a pié de agua.

Gran barbo pescado en la barqueta mal manipulado
Otoño 2018


Barbo pescado en la barqueta bien manipulado
Otoño 2018


Y además, no solo de barbos vive la barqueta.....



Black Bass pescado en la barqueta- Sevilla
Primavera 2019









martes, 27 de noviembre de 2018

Aumenta la presencia de Anguila en aguas del Guadalquivir

Va aumentando la pesca de la Anguila (Anguilla anguilla) en aguas del Guadalquivir. Tras muchos años de contínuo descenso en la captura de esta especie protegida, parece que este descenso comienza a remitir, y se vuelven a pescar de forma más asidua.



Anguila pescada por José Carlos de La Prida Miranda
Lago Azul (Sevilla)- Noviembre 2018


Anguila pescada por José Carlos de La Prida Miranda
Lago Azul (Sevilla)- Noviembre 2018


La Junta de Andalucía lleva desde principios de esta década reintroduciendo la Anguila en nuestras aguas. Bien a través de acuerdos con pescadores de Angulas, que ceden parte de sus capturas para una posterior cría en cautividad, o bien por decomisos de pesca ilegal de angula, la Consejería de Medio Ambiente lleva reintroduciendo individuos de esta especie en nuestro medio durante varios años.  El resultado de esas reintroducciones, la reducción de la pesca de la angula, la concienciación de los pescadores en proteger a este pez autóctono en nuestro medio, y que se encuentra probablemente en vías de extinción, o la suma de todo, pueden ser factores entre otros, que hayan favorecido el aumento en número de este pez en nuestras aguas.

Suelta de Anguilas en el Guadalquivir. 2017
Foto: ABC

Esta iniciativa de la reintroducción, se enmarca dentro del Programa que desarrolla la Junta para recuperar y garantizar los hábitats y poblaciones de la anguila europea en la Comunidad autónoma andaluza.
Con esta actuación, Andalucía da cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento Europeo para la recuperación de la población de anguila europea, especie catalogada en ‘peligro crítico’ por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).


Anguila pescada en el Guadaira (Sevilla)
verano 2018

Os recordamos que la anguila es una especie protegida desde el año 2008 en Andalucía, varios son los problemas que tiene esta especie para su supervivencia, pero principalmente, su problema básico pasa por una reproducción complicada. Reproduce a miles de kilómetros de Andalucía, en el océano atlántico, cerca de las costas americanas (mar de los sargazos), a más de 400 metros de profundidad. En esta zona nace un alevín de anguila que tiene forma de larva y atraviesa el atlántico hasta formar en nuestras costas las angulas. Las angulas crecen en los ríos, se desarrollan, y cuando se hacen anguilas reproductoras vuelven a las zonas del atlántico donde han nacido para la reproducción. Ciclo que puede tardar hasta 20 años. El número que consigue finalizar este recorrido es reducido.

En el caso de que las pesquemos, normalmente se traga mucho el anzuelo y es complicado desanzuelarlas. Si no lo conseguimos , podemos utilizar alicates de pesca de punta fina (sin forzar), si así tampoco es posible, cortamos el hilo y soltamos a la anguila con el anzuelo clavado. Ella procurará liberarse del anzuelo con el tiempo.
 Es importante que los pescadores seamos conscientes de la importancia de proteger esta especie nuestra, tan importante a niveles económicos (la anguila y la angula son muy apreciadas gastronómicamente), biológicos (es de los pocos depredadores autóctonos que tenemos en nuestra aguas) y ecológicos (por el gran periplo que realizan durante su ciclo reproductivo). Procurad devolverlas al agua de la forma menos violenta posible y procurad informar a otros pescadores de su importancia y del peligro que corren. 

Un saludo a todos y buena pesca!

jueves, 27 de septiembre de 2018

informe del episodio de muerte de cientos de peces en el Guadaira

Buenos días a todos, nos llegan los informes de los Agentes de Medio Ambiente en cuanto a la denuncia que proferimos de la aparición de cientos de peces muertos a las orillas del río Guadaira, a la altura de Sevilla capital. Parece que lo ocurrido no tiene nada que ver con vertidos ni con accidente en  le depuradora (la ranilla),  el informe que nos llega es que la crecida del Guadaira, con las lluvias torrenciales, inundó zonas que habitualmente se encuentran fuera del cauce, creando pozas de agua que invadieron los peces.  Pasada la tormenta,  las pozas sufrieron un descenso rápido del nivel del agua, dejándolas secas y los peces aislados en barro.
Este es el motivo que nos han dado, aludiendo además que de haber un accidente en la depuradora (que ocurren), esta comunica inmediatamente a Medio Ambiente lo ocurrido. Hecho que no se ha producido.



Peces muertos en el Guadaira- Altura Universidad Pablo de Olavide
Septiembre 2018


Un saludo a todos y buena pesca!

lunes, 30 de abril de 2018

XXVII Campeonato de España de Pesca, Agua Dulce flotador- Abril 2018

Equipo del Club de Pesca San Pablo- Écija (Sevilla)
Campeonato de España de Clubes Agua Dulce Flotador- Abril 2018
Fortaleny (Valencia)


Continúa la actividad en la pesca de alta competición del Club de Pesca San Pablo de Écija. En el XXVII Campeonato de España de Clubs de agua dulce flotador, celebrado en Fortanely Valencia, los días 20 y 21 de Abril de 2018, el equipo sevillano quedó en la 9ª posición, realizando un más que honroso papel en este campeonato de la máxima competición de pesca a nivel nacional.
Enhorabuena una vez más a todos los participantes del club de Écija y a su equipo directivo.
Los tres primero clasificados de la competición fueron: Nª Sra. del Prado (Castilla la Mancha), Super Olesa (Cataluña) y La Agrupación (Extremadura).


Club Deportivo de Pesca San Pablo
Campeonato de España de Clubes Agua Dulce Flotador- Abril 2018
Fortaleny (Valencia)


Club Deportivo de Pesca San Pablo
Campeonato de España de Clubes Agua Dulce Flotador- Abril 2018
Fortaleny (Valencia)


Club Deportivo de Pesca San Pablo
Campeonato de España de Clubes Agua Dulce Flotador- Abril 2018
Fortaleny (Valencia)





Clasificación final del XXVII 
Campeonato de España de Clubes Agua Dulce Flotador- Abril 2018
Fortaleny (Valencia)- Clasificación publicada por la Federación Española de Pesca y Casting












sábado, 3 de marzo de 2018

EL ALBURNO EN EL GUADALQUIVIR

En los año 90 fue introducido en nuestro país una de las especies de peces con mayor poder de proliferación de las que hemos tenido constancia en nuestra comunidad....



Alburno (Aspius alburnos) del río Guadaira
pescado por Fernando Troncoso García

El Alburno, es un pez familia de la carpa, fam. Ciprínidos, proviene de Francia, y fue introducido en nuestras aguas a principio de los año 90. El por qué de su introducción no es un dato confirmado, pero se impone la teoría de que se introdujo como alimento para Black Bass (llamado por ello: pez pasto). La idea de que introduciendo una especie como alimento de depredadores, estos van a aumentar de número o tamaño, es una idea errónea. Hay otros muchos factores que afectan a la supervivencia de una especie además de la supuesta falta de alimento, que además en la mayoría no de los casos, no se produce. Y por contra, si ponemos en grave riesgo a las especies locales que se enfrentan a unos competidores que suelen ser duros y resistentes a condiciones adversas



Alburno (Aspius alburnos) del río Guadaira
pescado por Daniel Romero Domínguez


Tenemos dos especies distintas por nuestras aguas: El alburno común (Aspius alburnos), y el alburno plateado (Aspius spirilinus bipunteiatis), el común suele moverse en grandes comunidades por aguas calmadas mientras que el plateado lo hace en menor número de individuos por aguas más rápidas.
Se reproducen en varias ocasiones al año, en nuestra comunidad, entre los meses de Marzo y Junio. En esa época se acercan mucho a las zonas poco profundas en grandes cardúmenes, momento que aprovechan muchos depredadores de peces para darse un festín de alimento.
Su pesca es la adecuada para las personas que se están iniciando en el mundo de nuestro deporte. Si en la zona de pesca a la que vayamos, hemos detectado el alburno,  con una caña sin carrete, "pardillera", de poco tamaño (se encuentran a poca profundidad), y con cualquier tipo de cebo (asticot preferentemente), pueden pescarse grandes cantidades de estos peces con facilidad. 


Alburno (Aspius alburnos) del río Guadaira
pescado por Daniel Romero Domínguez



Su extensión es preocupante, por su gran proliferación en nuestras aguas. Hoy días se conoce su presencia en la muchas zonas de aguas de Andalucía occidental y centro, tanto en aguas corrientes como en embalses. No olvidemos que el Alburno es una ESPECIE INVASORA, y como tal, no  debemos transportarla viva a ningún lugar, bajo riesgo de denuncia. Tenemos que proteger a nuestras especies! No propiciéis ni consintáis la introducción de especies de fuera en nuestras aguas!!!!


Alburno (Aspius alburnos) del río Guadaira
pescado por Daniel Romero Domínguez 


martes, 20 de febrero de 2018

Bass en el embalse del Agrio- Aznalcollar (Sevillla)

José Antonio Álvarez Cháves pesca Black Bass en Embalse del Agrio
Aznalcollar (Sevilla)- Febrero 2018

El embalse del Agrio, se encuentra en la zona Oeste de la provincia de Sevilla, dentro del término municipal de Aznalcollar. Contiene las aguas de los ríos Agrio y Crispinejo. 
Aunque es un embalse en el que podemos encontrar las especies típicas de nuestras aguas continentales (Carpas, Barbos y Black Bass fundamentalmente), en los últimos años se ha caracterizado por su buen número de Black Bass, no así como por su gran tamaño, pero si por el buen número de capturas que se obtienen, con un tope máximo en peso de aproximadamente medio kilogramo.
Sus orillas se caracterizan por estar ausentes de  plantas acuáticas y ramas de árboles secos, hecho que facilita la pesca, no soliendose producir molestos enganches que nos complique la jornada. Sin embargo, la ausencia de cobertura vegetal en las orillas de las aguas, hace que a las especies que se mueven en poca profundidad (como es el Black Bass), les favorezca un comportamiento evolutivamente positivo, que es mirar hacia el exterior del agua. De forma que al estar las orillas descubiertas,  los individuos que miran hacia fuera del agua tienen más posibilidades de escapar a la predación de aves o mamíferos piscícolas, y por consiguiente, los animales con este comportamiento tienen una mayor reproducción que los que no dirigen la mirada hacia el exterior, el comportamiento de mirar hacia el exterior del agua se favorece evolutivamente, y cada vez más individuos realizan este acto.
Es por ello, que la pesca del Bass en este tipo de zonas, la tenemos que hacer con precaución, sigilo y con lances oblicuos para no ser detectados por este depredador de orilla.

La orografía de este embalse son colinas llenas de eucaliptos, menos en la orilla sur que está pelada de arboleda. Unas buenas zonas para la pesca son las colas, con la dificultad que no se llegan en coche y hay que caminar un rato para llegar a ellas.


Enhorabuena a José Antonio Por su pesca!!!!!


Embalse del Agrio
Aznalcollar (Sevilla)

jueves, 15 de febrero de 2018

En Ferbrero... Carp Fishing en Tentudía- Monesterio (Badajoz)

Carlos Zapata Sena con Carpa Royal- Febrero 2018
 Embalse Tentudia- Monesterio (Badajoz)


Los grandes ejemplares de carpas y barbos comienzan la actividad previa a la reproducción. Dentro de pocas semanas esta actividad será frenética, y las picadas se multiplicarán. Aún así, ahora en Febrero, Carlos ha conseguido buenos ejemplares en este embalse, famoso entre los aficionados del carp fishing. Enhorabuena Carlos, buena pesca.



Carlos Zapata Sena con Barbo Gitano- Febrero 2018
 Embalse Tentudia- Monesterio (Badajoz)


El embalse de Tentudia se encuentra entre las localidades de Monesterio y Calera de León (Badajoz). Este embalse es limítrofe con la provincia de Huelva al Noroeste, y se encuentra cercano a Sevilla capital. Aunque hay que estar en posesión de la licencia de pesca en Extremadura para pescar en él (la licencia se saca en Andalucía a través de cajas ahorros, modelo 050 de la Consejería de Hacienda y administración pública de la junta de Extremadura). Tentudía es una referencia en Carp Fishing en Andalucía Occidental. El buen número de carpas de mediano tamaño (de 4 a 10 kgs), hace que las jornadas de pesca de carpas suelan tener éxito.
Embalse con buenos accesos y muy agradable en primavera. Un poco masificado algunos fines de semana por los aficionados al carp fishing.


Carlos Zapata Sena con Carpa Royal- Febrero 2018
 Embalse Tentudia- Monesterio (Badajoz)



Carlos Zapata Sena con Barbo Gitano- Febrero 2018
 Embalse Tentudia- Monesterio (Badajoz)






lunes, 29 de enero de 2018

ESTADO DE EMBALSES PARA LA PESCA ANDALUCÍA- ENERO 2018

ESTADO DE LOS EMBALSES HABITUALES PARA LA PESCA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Y OTROS DE ANDALUCÍA (22/01/ 2018)



 EMBALSES
Capacidad Hm3
Estado actual Hm3
Porcentaje
Diferencia
9/12/2017
Agrio
20
9
45%
0%
Aracena
129 
76
59 %
-2%
Arcos
14
13
92%
0%
Bembezar
342
133
39%
+ 1%
Bornos
200
49
24%
+ 4%
Cala
59
17
29%
0%
Celemín
45
19
42%
+ 7%
Charco Redondo
82
28
34%
-2%
Conde Guadalhorce
66
22
33%
+ 1%
Corumbel bajo
19
11
58%
0%
Guadalcacín
800
341
45%
0%
El Pintado
213
95
44%
+2%
Gergal
35
21
60%
-3%
Guadalmellato
147
63
43%
-1%
Huesna
135
89
66%
-1%
Iznajar
981
276
28%
+3%
José Torán
113
35
31%
+1%
La Breña II
823
196
24%
+1%
La Minilla
58
45
78%
+2%
Los Hurones
135
38
28%
-1%
Puebla Cazalla
74
15
20%
+4%
Retortillo
61
26
43%
0%
S. R,Navallana
157
51
32%
0%
Torre del Aguila
49
14
29%
+13%
Víboras
19
9
47%
+5%
Yeguas
229
52
23%
+1%
Zahara-El Gastor
223
109
49%
+2%
Zufre
175
113
65%
-1%