Mostrando entradas con la etiqueta permiso de pesca agua dulce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta permiso de pesca agua dulce. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2021

EL SILURO SE EXTIENDE POR EL GUADALQUIVIR


Siluro (Silurus glanis) en aguas del Guadalquivir

Comenzamos el año casi como lo acabamos. Con una cuestión que nos ocupa y nos preocupa. La presencia y extensión del SILURO (Silurus glanis) por el río Guadalquivir. 
Nos siguen llegando fotos de capturas de siluros en alguna zona del Guadalquivir, y desde aquí no podemos más que preocuparnos y advertiros del daño que pueden ocasionar la inclusión de nuevas especies invasoras a nuestros peces. No es ninguna cuestión que debamos restar importancia, y es necesario que prestemos atención a la presencia de este pez super-depredador en nuestras aguas. En caso de que se pesque uno de casualidad no es  buena idea su devolución. Y tampoco os conforméis con dejarlo fuera del agua con vida, tiene gran capacidad de movilidad fuera del agua y mucha resistencia.
Imaginamos que es tarde para detener su extensión, pero sería bueno que estuviéramos atentos y prevenidos para eliminarlos en el caso de que nos topemos con ellos. Hay que intentar frenar su expansión.
Nos mandan fotos de Siluros de gran tamaño como el de la foto, y algunos pequeñitos, por lo que damos por hecho que se está reproduciendo de forma ordinaria en nuestras aguas.  De ahí que se detención puede ser tarea complicada, por no decir imposible. Tenemos que colaborar todos, su extensión es en perjuicio de nuestras especies. No cabe duda. 
Ánimo a todos. Gran entrada de año. Y buena pesca!!


Pequeño Siluro pescado en el Río Guadalquivir





Cría de Siluro- Afluente del Río Guadalquivir



Cría de Siluro- Afluente Río Guadalquivir




Volvemos a indicaros como distinguir un Siluro de un pez gato, en el caso de que el Siluro sea pequeño o el pez gato grandecito, pueden confundirse....


DIFERENCIAS PEZ GATO-SILURO:

1. Los peces gato ademas de los 2 pares de bigotes en la zona ventral de la boca y 1 par grande en la zona dorsal (todo esto igual que el Siluro), tiene 1 par de bigotes pequeños en la zona dorsal de la cabeza, junto a los ojos, que NO tiene el Siluro.

Par de pequeños bigotes en zona superior de cabeza de pez gato
estos bigotes no aparecen en Siluro
Foto- José Carlos Romero Palomo


2.- Aleta anal en el Siluro alargada, extendida hasta el final del cuerpo. La aleta anal del pez gato es ancha y más corta.

Aleta anal del Siluro de gran tamaño, alargada.





Aleta anal menos alargada en Pez gato. No llega al final del pez
Pez gato (Ameiurus melos)
Foto: Antonio Bellido Navarro



domingo, 31 de mayo de 2020

Reciben los nuevos momentos de pesca, llenando de Basuras los escenarios

Buenas tardes, como va el inicio de la pesca?. Espero que lo llevéis bien.
Esta publicación que os mando es para mostraros mi asombro sobre unos tipos de fotos que me están empezando a llagar poco a poco tras el confinamiento.
Fotos de este estilo.....


Basuras en el Guadalquivir. Mayo 2020
Foto: José A. Manzano


Basuras  en el Guadalquivir. Mayo 2020
Foto: Jose A. Manzano

Pues si, me mandan varios pescadores desde sitios distintos basuras, que se según ellos, parecen recientes, y que después de lo que llevamos pasado y del tiempo que llevamos encerrados esperando disfrutar de nuestro entorno, nos hace ver, parece, que no hemos aprendido nada de esta tragedia que nos ha tocado vivir. 

Se supone que deberíamos haber aprendido a apreciar un poco lo que tanto disfrutamos, pero está visto que alguno por ahí, no tiene neuronas activas, e insiste en destruir lo que tantos buenos momentos nos hace pasar. Y así, tenemos que soportar que haya gente que insista en destrozar el entorno, que es la base de nuestra gran afición.

En el lado opuesto, también he recibido en varias ocasiones fotos de pescadores que después de la jornada de pesca, emplean un momento en recoger y cuidar el escenario que le ha proporcionado una tarde o una mañana de felicidad.


basura recogida del escenario de pesca por pescador
Ignacio Gómez Talavera

Estas personas, que como nuestro compañero Ignacio Gómez Talavera han empleado unos minutos en su vida a cuidar y proteger nuestro entorno se merecen todo nuestro aprecio y admiración. De este forma os animo (Si no lo sois ya), a uniros al ejercito que ya formamos los pescadores que tras la jornada de pesca dedicamos un momento a limpiar y recoger cualquier basura que se encuentre en los alrededores. Tómaoslo como una pequeña muestra de agradecimiento a la naturaleza, por brindarnos unos escenarios de pesca tan maravillosos como los que tenemos. 
Cada día somos más los que seguimos esta forma de pensar. Aislemos a los que no sienten la pesca y el escenario de pesca como suyo, y dejan los residuos, contaminando y destruyendo nuestro mejor bien: La Naturaleza.

Mucho ánimo a todos y buena Pesca! 




martes, 25 de febrero de 2020

CLUB DE PESCA MAIRENA BASS

Bienvenidos al Blog Club de Pesca Mairena Bass!!!
Presidente: D. Iván Rodríguez Madroñal
Teléfono: 625953263
Correo Electrónico: mairenabass@gmail.com


Cada vez son más los aficionados al spinning, y es un acierto la formación de asociaciones y clubes de pescadores, para compartir, competir y aprender unos de otros de esta gran afición. El Mairena Bass es un buen ejemplo de la formación de un club de pescadores de una localidad que agrupa a un gran número de aficionados, tanto al spinning como a otras técnicas de pesca continental. 
El Club de Pesca Mairena Bass lo componen un gran número de pescadores jóvenes con mucha actividad deportiva, y con ganas de aprender y de enseñar a otros aficionados al spinning. 
Es un orgullo tener a clubes formados por jóvenes, aunque buenos pescadores, con muchas ganas de participar en actividades  y practicar la pesca siempre con espíritu deportivo y de compañerismo.


Componentes de el Club de Pesca Mairena Bass. Concurso



Componentes de el Club de Pesca Mairena Bass. Concurso


Componentes de el Club de Pesca Mairena Bass.


Componentes de el Club de Pesca Mairena Bass. Entrega de Trofeos



Componentes de el Club de Pesca Mairena Bass. Entrega de Premiso







martes, 18 de febrero de 2020

Resolución que afecta a embarcaciones confinadas en embalses afectados por el Mejillón Cebra


Buenos días, ha salido una nueva resolución de la Dirección General del Medio Natural, en la que se resuelve un pequeño avance en lo que respecta a la pesca en los embalses afectados por el mejillón cebra.
En este resolución, la pesca desde orilla queda tal y como estaba, con las restricciones por zonas en algunos embalses de las provincias de Cádiz, Málaga y Córdoba. Dichos embalses y sus zonas permitidas para la pesca desde orilla podéis verlos con detalle en esta misma página www.cursospesca.com. En estas zonas de pesca desde orilla, se sigue prohibiendo la utilización de Medios Auxiliares de pesca como patos, rejones... etc, y continúa la obligatoriedad de desinfección del material de que se ha utilizado,  antes y después de la pesca.

La pesca desde embarcación es lo que mejora tras esta resolución. Las embarcaciones confinadas (Pueden navegar en este embalse, pero no podrán obtener permiso para navegar en un embalse distinto al que están confinadas, y para sacar dicha embarcación del embalse confiando, estará obligado a aplicar el protocolo de limpieza y desinfección de embarcaciones) podrán utilizarse para la pesca en los embalses Conde Guadalhorce, Guadalhorce, Guadalteba, La Breña II, Tramo del Río Guadiato, Guadalcacín, Zahara-El Gastor, Arcos y Bornos,  en cualquiera de ellos y en todo el embalse, teniendo la obligatoriedad de llevar una matrícula con el fondo rojo. Antes de esta resolución, en estos embalses, la normativa prohibía cualquier tipo de navegación.

Aunque no es gran avance, algo es algo. Hay muchos grupos de pescadores luchando por la mejora de nuestras condiciones para la pesca en estos embalses  y es de agradecer su trabajo.

Pero lo cierto es que sigue sin poderse introducir ningún medio auxiliar de pesca en estos embalses (solo rejones en concursos Federativos), que en estos embalses solo se puede pescar en algunos tramos, que hay que seguir desinfectando los aparejos que tengan contacto con el agua, y que no se puede introducir patos ni embarcaciones que no sean confinadas en estos embalses.

Os dejo la parte más interesante de esta resolución......








miércoles, 12 de febrero de 2020

Los plásticos invaden las aguas



Buenas a todos, de vez en cuando no viene mal mostrar algo que parece increible, pero que es una realidad. Y aunque los hechos son de un lugar no cercano a nosotros, es posible que esto mismo ocurra por aquí. Es importante por tanto que prestemos atención a cualquier tipo de residuo que podamos dejar o incluso sin ser nuestro, que podamos recoger y retirar del medio natural. 
Los pescadores somo defensores del Medio Ambiente y de la Naturaleza. Independientemente de que nos comamos el pez, o no. No os dejéis engañar por falsos ecologismos que nos apuntan como enemigos de Naturaleza. Disfrutamos, respetamos y protegemos la naturaleza. No os quepa duda. 

Mucho ánimo y buena pesca!

miércoles, 5 de febrero de 2020

carpa Royal de más de 35,5 kgs. en Orellana

Carpa Royal- 35,53 kgs.- Embalse de Orellana (Badajoz)
imagen Canal Extremadura

Ya en el pasado mes de Abril del 2019, salió en este mismo embalse de Extremadura una carpa record de España con 36,360 kgs., en esta ocasión el embalse extremeño vuelve a deleitarnos con esta magnífica carpa Royal de algo más de 35 kgs y medio. Dos pescadores cordobeses Antonio Jesús y Rafael Borrego lograron hacerse con ella en este pasado mes de Enero de 2020.
El famoso pantano de Orellana sigue haciendo afición, y sigue siendo referencia tanto para carpistas como para aficionados al lucio. 

viernes, 27 de diciembre de 2019

En invierno, no es mala opción la pesca al Feeder



Pesca al Feeder- una buena opción para invierno



En esta época invernal es muy buena opción buscar grandes piezas con la técnica al Feeder. En estos momentos de bajadas de temperaturas, cuando los peces bajan el ritmo de actividad, los peces pequeños se detienen, mientras que los peces de mayor talla, por fisiología, tienen que alimentarse con mayor frecuencia, de forma que es una buena oportunidad para buscarlos a fondo con esta técnica que atrae con facilidad a los más hambrientos. Elegid un embalse con buen número de peces de gran tamaño (como puede ser Tentudia, el que han elegido nuestros compañeros).

Carpa Royal pescada al Feeder
pescada por Julio José Vazquez
embalse de Tentudia (Monesterio)- Diciembre 2019


La técnica de la pesca a feeder es una pesca a fondo, que se basa en la colocación de un cebador en la línea, instalado a poca distancia del anzuelo.
Esta técnica está trayendo grandes resultados a los pescadores de Carpas, cada vez tiene más adeptos, y está relacionada directamente con el carp fishing. En los últimos tiempos se han creado clubes especializados en esta técnica, cada vez es más común encontrarlos. Entre nuestros colaboradores tenemos al Club de Pesca El Trípode de Villaverde del Río (Sevilla), como Club especializado en carp fishing y pesca al feeder.

  La idea de la técnica es que el cebado que se introduce a presión dentro de un cebador  (a diferecia del carp fishing, que no lleva cebador en su montaje), va soltándose poco a poco cercano a nuestro cebo,  y esto atrae a los peces a las proximidades del anzuelo.


Carpa Común pescada al Feeder
pescada por Daniel Medina Rivas
Embalse de Tentudia (Monesterio)- Diciembre 2019


Las cañas para la pesca al Feeder son especializadas para esta pesca, y miden desde 3 metros hasta 4,20 metros. Aunque en esta técnica suele medirse las cañas por Pies. (10 pies son 3 metros, y 14 pies son los 4,20 metros) (1 pie son 30 cms.). Las cañas son parecidas a las de la pesca a la inglesa, sin embargo, las cañas de  la pesca a la inglesa no  llegan a ser tan pequeñas son de 3,60 a 4,20 metros, ya que la pesca a la inglesa suele realizarse a mayor distancia de la orilla, en la pesca al feeder no se pesca a tanta distancia como en la pesca a la inglesa. Una caña de Feeder de 3 metros se utiliza para distancias no superiores a 15 metros aproximadamente.
La acción de la caña del Feeder es de 100 a 250 grs. Ya que hay que lanzar cebador y cebado, que junto con la potencia de lance hace que se soporte alta tensión.
Estas cañas son ligeras, potentes y multianilladas, con puntero flexible que nos permitan tener sensibilidad a la hora de la picada, sensibilidad que queda reducida con la presencia del cebador. La caña del Feeder trae varios punteros intercambiables (hasta 5). Según la necesidad de sensibilidad  y resistencia. La resistencia de estos punteros se miden en Onzas. (1 onza son 33 gramos). Los punteros de 1 onza se pueden utilizar cebadores de 30 o 40 grs. Aunque soportan mayor peso de lanzado. Podemos encontrar los punteros de 1 onza, de 1,5 onzas y de 2 onzas por ejemplo. Los más finos son más sensibles y pueden venir bien para picadas más leves. Hay que tener en cuenta que el puntero hace de boya y es el que te va a hacer notar la picada, por lo que no es mala idea tender a punteros sensibles.

Carpa Común pescada al Feeder
pescada por Julio José Vazquez
embalse de Tentudia (Monesterio)- Diciembre 2019


Al igual que la acción de la caña debe ser alta (por el lanzado del cebador repleto de cebado), también el sedal debe ser algo más grueso que en la pesca a la inglesa. Y si en la inglesa, se suele utilizar el 0,18 o 0,20 aprox. de grosor. Aquí se aumenta un poco el grosor hasta los 0.25 o 0.28 aprox., como diámetros estándar. Existen hilos exclusivos  de la pesca al feeder. Suelen ser más rígidos que los de la inglesa, para que marquen mejor la picada en el puntero.

El carrete, cualquier puede valer. Carrete pequeño que se tenga de spinning o inglesa, es válido.


Las posibilidades de cebadores que se suelen utilizar en esta técnica son: 

- De Jaula: en el que se compacta el cebado  acompañado de un molde, y en el que el cebo queda montado a pocos centímetros del cebado.
- De Muelle: El cebador clásico. Con cebado apretado en su interior
- De Gusano: Con agujero para que vayan saliendo los gusanos progresivamente.



Cebadores: De Jaula, de Muelle y de Gusanos


La elección del cebador es muy diversa dependiendo de las condiciones y la especie que pesquemos. Puede variar según: tipo de suelo, corriente, profundidad, cebado que se utilice, si el pez está entrando bien a picar o no... etc... En general, en aguas de embalses, se pueden utilizar cebadores ligeros que mejoran la sensibilidad de las picadas. En aguas con corriente, se aconsejan cebadores más pesados, incluso se le puede añadir grava en su interior para que el hundimiento del cebador sea rápido (no se disuelva el cebado antes incluso de la inmersión total, además de utilizar cebado encolado), e impedimos así también, que la corriente arrastre el cebador por el fondo (evitar en este caso cebadores redondos).  Los cebadores pueden montarse corredizos, dan menos peso, lo que puede mejorar que el cebo no le haga extraño al pez una vez que lo tiene en la boca, o se le puede poner un tope, en ese caso, el pez transportará el cebador junto con la línea una vez haya picado.

En el caso del cebado, puede ser de distintas composiciones: Pienso, Pienso y boile (en caso de pescar con boile), pienso y maíz, o gusanos combinados con cualquiera de las posibilidades anteriores, la compactación y la mayor solubilidad del cebado que vayamos a colocar dependerá del tipo de fondo y sobre todo de la corriente que encontremos. En caso de zonas de corriente, utilizar mejor cebados y cebos poco solubles.

Montaje de caña al Feeder


En esta técnica es importante, en el cebado previo de la zona y a la hora de la pesca, marcar bien la distancia a la que estás pescando. 
Si comienzas cebando la zona con una caña alternativa y un cabador grande, hay que saber donde se ha cebado. Para ello, elige un punto en el horizonte para que se sepa la dirección del cebado. Lanza la caña alternativa con cebador grande y ceba la zona elegida. para saber a que distancia está el cebado, marca el hilo con un rotulador de sedal o tope de pesca a la inglesa. Posteriormente, para saber los metros a los que has cebado, saca la caña del agua, pon un par de palos hincandos en el suelo, a una distancia de 2 o 3 metros, y pasa el hilo de un palo a otro, a medida que pases de uno a otro, ve contando los 2 o 3 metros de cada pase, hasta que llegues a la marca que hiciste cuando cebaste la zona. Así sabrás a que distancia has cebado. Esa distancia la puedes marcar luego en el sedal de tu caña de pesca.
Si no vas a cebar previamente, una vez que lances la caña de pesca con el cebador, marca el hilo con un rotulador de sedal o tope de pesca a la inglesa, para que siempre que lances llegues a la misma distancia aproximada.


Carpa Royal pescada al Feeder
pescada por Joaquín Infante Pagés
embalse de Tentudia (Monesterio)- Diciembre 2019


lunes, 2 de diciembre de 2019

Aparición en España del Cangrejo azul de Florida

Cangrejo azul de Florida



Otro más. Otra nueva especie invasora aparecida en España. Concrétamente en la Comunidad Navarra. Encontrado por la Guardia Civil en Balsa de Lor, cercana a la localidad de Cascante (Navarra)
El Cangrejo Azul de Florida (Procambarus alleni), es un cangrejo procedente de Florida en E.E.U.U., pertenece al mismo género que el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), que habita de forma habitual en nuestra tierra.
Ha aparecido en Navarra, esperemos que no se propague y aparezca en forma de plaga por el resto de España. 
Al igual que su primo el cangrejo rojo, tiene fácil reproducción y se extiende de forma rápida, ya que puede desovar hasta 3 o 4 veces por año. Es por esto, que tenemos que estar atentos para comunicar su presencia si lo detectamos. En la NO expansión de los animales invasores, es importante su localización temprana, y para que no se extiendan, debemos estar informados y prevenidos si llegamos a detectarlos para avisar de inmediato.



Aunque la introducción de animales invasores puede producirse de formas variadas, en este caso, como en tantos otros, nos sorprende ver como estos cangrejos azules de Florida se pueden adquirir por internet con facilidad para acuarios. Si es una especie potencialmente peligrosa de colonizar medios naturales, ¿por que es tan fácil su adquisición por compra online?.

Una vez que sea plaga....(Que esperemos que no sea así), recaerá también la responsabilidad de su no expansión, control y exterminio en los pescadores?????!!!!.
Como en muchas ocasiones, se intenta poner solución a los problemas cuando ya ha ocurrido el desastre. Mal y a destiempo.


viernes, 29 de noviembre de 2019

CLUB DE PESCA BASSMORÓN






CLUB DEPORTIVO DE PESCA BASSMORÓN

PRESIDENTE: D. FRANCISCO PÉREZ
SEDE: AV. ASUNCIÓN S/N- MORÓN DE LA FRONTERA (SEVILLA)
TELÉFONO: 673735626
FACE BOOK: BASSMORON CLUB DE PESCA
WEB: BASSMORON.WIXSITE.COM



Se siguen sumando Asociaciones de pesca a nuestro blog para que así podamos aportar entre todos información y servicio, en lo que a nuestra afición se refiere, a los pescadores Andaluces.

Nos es muy grato recibir en esta ocasión a un grupo joven de pescadores de spinning de la ciudad de Morón. Grupo numeroso y bien organizado que cuenta entre sus filas con muy buenos pescadores jóvenes, pero experimentados, de Black Bass. Es por algo que son referencia de la pesca de esta modalidad por la zona. 

En el caso de que seas cercano a esta localidad, y si tu técnica favorita es el spinnig, o bien si solo quieres aprender esta modalidad, no tenéis más que ponerte en contacto con este buen grupo de pescadores, que seguro que estarán encantados de orientaros en este mundo.

Muchas gracias al club de Pesca Bassmorón, y a sus integrantes por participar de nuestro Blog!!!. Bienvenidos!!!!

Integrantes Club de Pesca Bassmorón



Integrantes Club de Pesca Bassmorón




jueves, 14 de noviembre de 2019

Embalse de Alcántara compitiendo con Mequinenza

Embalse de Alcántara- Cáceres (Extremadura)


Situado en la provincia de Cáceres (Extremadura), la presa de este embalse está próxima a la localidad de el mismo nombre. 
Este embalse está alimentado por los ríos Tajo y Alagón, y ambos se unen  muy cercanos a la presa. De esta forma el embalse de Alcántara ocupa casi 100 kms. de largo, con infinidad de afluentes, recodos, réculas, playas y árboles sumergidos.

Para acceder a la pesca, la tramo del tajo es más espaciosa en zonas con orilla, aunque encontramos zonas empinadas, donde la pesca con embarcación permite llegar a multitud de rincones, que de otra manera serían inalcanzables.

La zona del Alagón es complicada para la pesca sin embarcación cerca de la presa, aunque se hace más accesibles desde orilla a medida que ascendemos aguas arriba.


Unión de ríos Tajo y Alagón cercano a la presa del embalse de Alcántara


El acceso a este embalse puede realizarse desde el Club Naútico Tajomar (Ctra. N-630, km. 520, Garrovillas-Cáceres). Desde esta zona se abarca un buen tramo de orilla.


embarcadero Club Naútico Tajomar



Aunque como sabéis, el horario de pesca en Extremadura está igualado al que tenemos en Andalucía: Desde una hora antes de que salga el sol, hasta una hora después de que se ponga, en la comunidad extremeña, tienen zonas acotadas de pesca con horario libre. En el embalse de Alcántara existe una de esas zonas.
Esta zona de horario libre se encuentra exactamente en el siguiente punto: orillas comprendidas entre arroyo arenoso (km. 519 de la carretera N-630, límite norte, y 1 km. aguas abajo del Club Naútico Tajomar, límite sur)


Tramo de horario libre de pesca. Embalse de Alcántara



Tramo de horario libre de pesca. Embalse de Alcántara. Detalle


En cuanto a la pesca, este embalse es conocido por la pesca de algunas especies, como el Black Bass y en los  últimos tiempos el Siluro, aunque, sin ser unos de los más punteros, no hay que descartarlo para el carp fishing  o la pesca del Lucio perca.

Para todas estas especies existen empresas con guías de pesca que ofrecen el servicio de llevar a los pescadores en su búsqueda y captura.

Los amantes del Bass pueden disfrutar de infinidad de recodos donde buenos ejemplares de esta especie van a hacerles pasar unas magníficas jornadas. Mejor incluso en las zonas donde se estrecha el embalse y la profundidad no supera los 6 metros. 

Para la carpa, también suelen aparecer ejemplares de buenos tamaños, que rondan en muchos casos los 10 kgs.

La pesca del Lucio Perca, presente desde los años 90, especie que suele moverse en fondo en zonas más o menos profundas, está en expansión, y poco a poco aparecen ejemplares de mayores tamaños.

Y en los últimos tiempos, la pesca estrella del embalse es la del siluro, que parece que intenta hace la competencia al embalse de Mequinenza (Zaragoza) en cuanto a la pesca de esta especie. El turismo de la zona comienza  a acudir a estas empresas para intentar capturar uno de estos gigantes. Aunque todavía los tamaños no son los que aparecen en tierras mañas, pero todo hay que darle su tiempo.

Siluro pescado en Embalse de Alcántara- Cáceres (Extremadura)


Eso si, es importante recordaros que tanto Lucio Perca, como Siluro, son dos especies catalogadas como invasoras, y según la normativa extremeña son objeto de métodos de control, gestión y erradicación, quedando prohibida su devolución al agua, y transporte o posesión de ejemplares vivos.












martes, 17 de septiembre de 2019

Comprobad el seguro del Hogar por si ya os cubre la responsabilidad civil de la pesca

foto: José Luís Camacho Martín

Estimados todos, como os estamos sacando la licencia a muchos de ustedes, es importante que miréis antes de mandarme la documentación,  si en el seguro del hogar que tengáis contratado aparece algún apartado de cobertura de responsabilidad civil. En ese caso, poneros en contacto con vuestra agencia, para que os confirmen que ese seguro de responsabilidad civil también cubre el seguro de pesca obligatorio. 
Si eso es así os podéis ahorrar los 10 euros anuales del seguro.  Así cuando me mandéis la documentación, me mandáis directamente la póliza del seguro del hogar y os quitáis ese gasto.

Un saludo y buena pesca


Javier

martes, 23 de julio de 2019

Clubes de Pesca, una buena opción de aprender y disfrutar de la pesca

Estimados amigos, en más de una ocasión os he hecho referencia la buena actividad y el buen ambiente que se respira en los clubes de pesca de nuestra comunidad. Y es que siempre os aconsejo que si tenéis oportunidad y os gusta la pesca, no dejéis de acercaros a los clubes de pesca que tengáis cerca de casa y comprobéis por experiencia propia el ambiente que se respira en estas asociaciones. No os decepcionará, pasareis unos ratos inigualables, y por su puesto aprenderéis muchísimo de pesca. No se trata solo de competir, el que quiere compite y el que no solo va a pasar una jornada magnífica con personas que en poco tiempo serán amigos. 
Ahí os dejo algunos de los clubes que colaboran con nosotros, algunas de sus reuniones. Son muchos clubes, esto que os pongo es solo una representación de los que nos mandan sus actividades, no dejéis de visitarlos si tenéis oportunidad y acompañarlos en alguna ocasión a la pesca, seguro que repetís.



Club de Pesca Sevilla Este



Club de Pesca San Juan- San Juan de Aznalfarache



Club de Pesca Deportiva Brenes- Brenes


Club de Pesca Alcosa- Sevilla
Subcampeones Andalucía de Clubes- Feeder


Club de Pesca Alcosa


Club de Pesca Los Pescandangas- Cañada Rosal




Club de Pesca San Pablo- Écija



Club de Pesca El Delfín- Alcalá de Guadaira