Mostrando entradas con la etiqueta pesca lubina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca lubina. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2019

buena época para la lubina en los tramos bajos

Río Guadalquivir- Puente del alamillo- Sevilla


Es buena época para la pesca de la lubina en aguas interiores. Finales de verano y otoño es una magnífica época para buscar la lubina en agua dulce. Las distintas entradas de los ríos desde el mar es un gran atrayente para que la lubina y la baila (aunque siempre más asíduamente la lubina) se adentren aguas adentro.


Lubinas pescadas por Rafael Vilches Acuña en el Alamillo. Sevilla capital

Este pasado fin de semana de mediados de agosto, Rafael hizo buenas capturas de lubinas, varias y todas superiores al kilo, en Sevilla capital. En este caso al Feeder con Asticot (gusano), La pesca a fondo es una forma asidua de pescarlas en estas aguas algo más profundas, aunque no se deja de tener opciones con flotador. En aguas con menos profundidad, como las que encontramos en canales y zonas de marisma en el bajo Guadalquivir, el engaño (spinning), es una técnica recurrida para probar suerte con la lubina. Ya sabemos que es depredador y con el señuelo adecuado se pueden obtener grandes resultados. Cuidado que en estas zonas prefieren señuelos poco ruidosos, ya que entran en estas zonas de poca profundidad muy precavidas. 
Solo recordaros también, que la lubina es una especie pescable en aguas continentales en Andalucía, pero que en estas zonas tiene una talla mínima de 36 cms. Los pezqueñines... al agua

Enhorabuena a Rafael por la buena pesca.




jueves, 27 de junio de 2019

Sigue entrando a buen ritmo la lubina por el Guadalquivir



Bajo Guadalquivir, zona habitual de paso de lubinas


No dejan de subir los róbalos a buen ritmo aguas arriba del Guadalquivir.
 A través del río Guadalquivir, como por otros tantos ríos andaluces con conexión directa al mar, suben con mucha asiduidad lubinas y bailas. Más las lubinas que las bailas, que quedan un poco más cercanas a las desembocaduras. Pero en el caso de la lubina, la desembocadura queda muy  atrás y este depredador se adentra sin ningún tipo de miramientos aguas adentro, decenas de kilómetros.

Lubina pescada por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir- Carretera Isla Menor

Ya hemos comentado en varias ocasiones que la lubina sube por el Guadalquivir y  llegan hasta la misma presa de Alcalá del Río (Sevilla), aguas arriba de la propia capital hispalense. Ahora en la entrada del verano, se están pescando buen número de esta especie cercanas a la presa de Alcalá, superiores incluso a los  2 kgs. 


Lubina pescada por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir- Carretera Isla Menor


En este caso, José Antonio las captura pescando a fondo con caracoles (que es su especialidad), pero perfectamente le entra a los cebos marinos tipo gusanas, y por su puesto, como depredador que es, a spinning con señuelo artificial (recomendamos imitadores de alburno,  ya que este invasor abunda por estas aguas y a bien seguro que será uno de sus platos fuertes). Este año 2019 se está dando muy bien la pesca de la lubina por esta zona y son muchas las fotos que nos envían de la pesca. Enhorabuena a José Antonio gran pesca! Y a seguir disfrutando! 



Lubina pescada por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir- Carretera Isla Menor



Lubinas pescadas por José Antonio Manzano
Bajo Guadalquivir




viernes, 26 de abril de 2019

desembocaduras, rías y esteros.. .aguas continentales

Esteros de El Terrón- Lepe (Huelva)



Cada vez son más los que buscan las desembocaduras, rías o esteros para echar un plácido rato de pesca. En las desembocaduras y rías encontramos una mezcla de especies marinas y de agua dulce, mezcla que hace muy divertida la pesca, ya que no se sabe si la pieza que capturemos va a ser de agua dulce o salada. Sin embargo, en los esteros (zonas continentales, inundables  de agua marina con la subida de la marea), solemos encontrar especies eminentemente marinas, que acceden para alimentarse desde el mar, aprovechando la marea.



Baila pescada en Estero


En las desembocaduras y rías, se mezclan Lubinas (róbalos), bailas, doradas, lisas, carpas, barbos... como especies predominantes, mientras en los esteros solo encontramos las provenientes del mar.

La pesca en todas estas zonas viene determinada por las corrientes que crean la subida y la bajada de las mareas. Dependerá mucho de que zona concreta nos coloquemos para que esta corriente sea un factor positivo o negativo para la pesca.

Obviamente, con la subida de la marea, algunas especies marinas aprovechan para entrar a alimentarse a estas zonas continentales, y el movimiento del agua por la corriente es aprovechado por los peces que buscan sus presas o alimentos, (activos también por el movimiento de la corriente),  por lo que a priori, es un buen momento para iniciar la pesca. 
Igualmente, en la bajada de la marea, los peces aprovechan para seguir la corriente y volver a las aguas marinas, por lo que también a priori, en los momentos de bajada hay gran actividad. Sin embargo, A veces, sobre todo en desembocaduras, las corrientes de bajada son excesivamente fuertes, por lo que la pesca se dificulta enormemente. Siendo habitual utilizar plomos resistentes a las corrientes en la pesca a fondo.

Plomo araña para la pesca a fondo en zonas de corriente


Una de las especies más activas y presentes en estas zonas son las lubinas. Muchos pescadores se han especializados en acudir a las desembocaduras, rías o esteros en busca de este depredador.

Solo os recordamos que la lubina en estas zonas de poca profundidad se vuelve muy recelosa (sobre todo en aguas claras), y es interesante pescarla con una línea de fluorocarbono (sedal que da resistencia y a la vez invisibilidad), ya que los nylon resistentes o los trenzados pueden ser demasiado visibles para estas aguas. Solo hay que tener precaución de si en estas zonas hay rocas sumergidas, al ser el fluorocarbono más rígido que el nylon, puede cortarse con mayor facilidad con rocas. 
Si lo que utilizamos es un señuelo para intentar engañar a las lubinas, quizás mejor un paseante o cualquier otro señuelo que no haga exceso de ruido al desplazarse, para no levantar el recelo del pez. Cuidado también con los cebos naturales en estas zonas, que como haya cangrejos (lo que es bastante habitual), podemos encontrarnos con una buena jornada de marisqueo, más que de pesca. 

Lubina


Además de estas especies que entran del mar, en estas zonas cercanas a la costa, o inundables por agua marina, nos encontramos especies propias de la zona. Animales, normalmente bentónicos (de fondo), resistentes a las condiciones adversas por ausencia temporal de agua, así como por cambios en la salinidad de la misma, como los gobios, especies en su mayoría poco interesantes para la pesca deportiva.

Gobio de estero El Terrón (Lepe)




Por último, os recordamos que estas zonas se consideran zonas continentales, y la licencia y la normativa que se aplica son las de aguas continentales, no la marítima. 
Sin embargo, al estar tan cerca de la zona costera, algunos puntos de la normativa continental suelen no aplicarlos y lo aceptan como si fuera la normativa costero-marítima. Por ejemplo el horario de pesca. Ya sabéis que el horario de pesca continental es desde una hora antes de que salga el sol hasta una hora después de su puesta. Pues bien, no es raro que en estas zonas la gente pesque toda la noche sin problemas, como corresponde a aguas marítimas.

Eso si, la licencia que piden es la continental, así que no os arriesguéis a pescar en estas zonas con licencia marítima y sacad la continental para pescar en ellas.