Mostrando entradas con la etiqueta pesca del barbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca del barbo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2020

Hembra de barbo con huevas en la barqueta de Sevilla

Hembra de Barbo con huevas
pescada por José Manuel Ruíz Romero
Marzo 2020


Llega el mes de Marzo y se acerca el desove del barbo. 
En estas fechas, las grandes hembras cargadas de huevas pasan mucho tiempo alimentándose, y cargándose de energía para el gran esfuerzo que les supone la freza.
Son por tanto unas fechas,  en la que no es difícil la captura de uno de estos ejemplares. 
 El pescar una de estas grandes hembras, hace las delicias del pescador que consiga hacerse con ella, como es el caso de nuestro amigo José Manuel, pero también  hay que tener especial cuidado en el trato cuando llegue a nuestras manos, y estar un poco presurosos en hacerle la foto de rigor y devolverla al agua lo antes posible, para que no sufra el animal ningún tipo de estrés que pueda afectarle al proceso reproductivo que tenemos en puertas.
Cuidado al agarrarlas, evitad la zona ventral al igual que las agallas. La supervivencia de estas hembras es el futuro de nuestro barbos.
Solo recordaros algo que ya sabéis, el barbo es captura y suelta, y en todos los casos hay que devolverlo al agua. 
Buena pesca a todos!

Hembra de Barbo con huevas
pescada por José Manuel Ruíz Romero
Marzo 2020



viernes, 8 de febrero de 2019

La mayor movilidad del barbo en meses fríos

Comienza a entrar el buen tiempo, y aunque el agua tarda en templarse unos días una vez han llegado los días templados , lo cierto es que poco a poco aumenta la actividad de nuestros peces y las jornadas de pesca cada vez son más provechosas. Aquí en Andalucía, en estos días que se nota el aumento de la temperatura, los días comienzan a alargarse, y se intercalan días primaverales con días frescos, cada vez es menos probable finalizar la jornada de pesca con un bolo, lo que no es raro en los meses de Diciembre y Enero. Hay que tener en cuenta que incluso si el agua baja de 10ºC, lo cual no es fácil por aquí tan al sur, la carpa baja su ritmo cardiaco y entra en una fase de actividad muy baja. En esos momentos las posibilidades de pesca de esta especie son prácticamente nulas. En cuanto vaya avanzando Febrero si notaremos el claro aumento de la actividad piscícola de todas las especies en general por nuestra zona.


Barbo Gitano (Luciobarbo esclateri)

Aunque efectivamente es conocido el descenso de la actividad de los peces en los meses fríos, lo cierto y verdad es que no a todas las especies le afecta por igual, y si bien es conocido la reducción drástica del movimiento de las carpas, en el caso del barbo el parón no es tan acusado. De esta forma, incluso en los meses más fríos podemos capturar algún barbo que hace las delicias del pescador invernal, y en estos días que despierta la primavera, no es raro encontrar en el rejón, al terminar la jornada, varios barbos por ninguna carpa.

 Además de la distinción entre especies, estas posibles capturas invernales se ven favorecidas por otros aspectos:

1.- Zona de pesca. Esta pesca se ve favorecida en la zona medio-baja de los ríos, donde puede crearse un microclima que permite cierta actividad piscícola. En los embalses y zonas medio-altas de los ríos el movimiento es más selectivo de piezas de gran tamaño.

2.- Tamaño de las piezas. Los ejemplares de gran tamaño, por su metabolismo, tienen un mayor requerimiento energético, y por tanto mayor necesidad alimentaria.

3.- Técnica de pesca. Las técnicas que se ven favorecidas en estas fechas para carpas y barbos, son técnica a fondo, principalmente carp fishing, y sobre todo feeder, que con los cebadores "animan" a alimentarse a los peces.

Barbo invernal. Embalse de Tentudia- (Monesterio-Badajoz)
Carlos Zapata Sena- invierno 2018

Por tanto, en estas fechas en las que se alternan días templados con días fríos, podemos realizar una estupenda jornada de pesca buscando sobre todo la actividad de los grandes barbos, con pesca a fondo (carp fishing) con boilies o pellets como cebo (les encanta los salados tipo pescado o cangrejo),o con el cebador de fondo en la técnica de feeder..... probad y veréis!


Barbo invernal- Roberto Martínez- 
Club de Pesca Rincocarp- La Rinconada (Sevilla)






Cebadores: De Jaula, de Muelle y de Gusanos
Técnica Feeder







martes, 25 de diciembre de 2018

Buen Barbo Navideño en la Barqueta

 José Manuel Ruíz Romero con Barbo Gitano
Barqueta- Sevilla Navidad 2018

Buen barbo navideño que ha sacado el amigo José Manuel en aguas del Guadalquivir en Sevilla capital. José Manuel es un especialista en la pesca de grandes barbos en aguas del Guadalquivir, y para ello suele pescar a fondo con cañamón y sobre todo al Feeder con maíz. Intenta evitar cebos como el gusano, ya que en estas aguas en profundidad, habitan no pocos peces gato o anguilas, picadas que él quiere evitar para centrarse en los grandes barbos que es su especialidad.
En las aguas no excesivamente profundas y semi-estancadas del Guadalquivir por Sevilla, es fácil que en esta época invernal, con un poco de ayuda en forma de cebo, en la cestilla de la técnica al Feeder, podamos tener buenos resultados, en otros casos menos probables, dígase en zonas más altas o menos cercanas al mar, con más profundidad y con corrientes, donde la temperatura del agua es menor y por tanto también la actividad de los peces.
Enhorabuena a nuestro amigo José Manuel, gran pescador de grandes barbos, por sacar ese precioso barbo navideño!. 

Aquí os dejo con otras capturas ne la misma zona en otras épocas..... un fenómeno


José Manuel Ruíz Romero con Barbo Gitano
Barqueta- Sevilla Primavera 2018



José Manuel Ruíz Romero con Barbo Gitano
Barqueta- Sevilla Primavera 2018


José Manuel Ruíz Romero con Barbo Gitano
Barqueta- Sevilla Verano 2018


José Manuel Ruíz Romero con Barbo Gitano
Barqueta- Sevilla Verano 2018








martes, 12 de junio de 2018

Grandes hembras de barbos en el Guadalquivir

José Manuel Ruíz Romero con un Barbo Gitano- La Barqueta (Sevilla)
 Mayo 2018


A primeros de mayo, las grandes hembras de barbos se encuentran en los momentos previos a la reproducción y comienzan a sufrir un frenesí alimentario que facilitan la captura de grandes ejemplares. Aunque el barbo en época de reproducción,  suele moverse de las zonas bajas de los ríos (como es el guadalquivir a la altura de Sevilla capital), para emigrar y depositar las huevas a zonas más altas, donde encuentran más corriente de agua y por tanto mayor concentración de oxígeno, en ocasiones, pueden desovar por estos tramos bajos.
 Este frenesí alimentario, también lo encontramos en estas enormes hembras una vez finalizada la puesta (para recuperar así el gasto energético que conlleva todo el proceso de la Freza).

Por tanto, tenemos momentos de prepuesta, y también momentos de pospuesta, en los que las grandes hembras son más susceptibles de picar a los engaños.

La barqueta en Sevilla, es un buen sitio para buscar estos ejemplares en estos momentos.

José Manuel Ruíz Romero con un Barbo Gitano- La Barqueta (Sevilla)
 Mayo 2018


Nuestro amigo José Manuel es un especialista de los grandes barbos en el Guadalquivir. Lleva muchos años pescando en la barqueta, y es fácil encontrarlo en esta época buscando la mayor movilidad de las hembras de barbos, para pescar ejemplares de 4, 6 y hasta 9 kgs.
Es fácil que si os dais un paseo por la barqueta alguna de estas tardes de primavera lo veáis por alli. No le quitéis vista que os puede sorprender capturando alguna de estas grandes piezas.
Su pesca es a fondo (lo habitual para el barbo), bien con cañamón, o bien con maíz cuando utiliza la técnica al Feeder. Aunque todos sabemos que los barbos son muy atraídos por cebos con movilidad como gusano o lombriz, estos cebos atraen también a depredadores invasores que predominan en estas aguas: Los peces gato. Por lo que lo más habitual, es que con estos tipos de cebos,  las picadas de los peces gato sean mucho más frecuentes y no  te dejen buscar con tranquilidad las piezas buscadas.


José Manuel Ruíz Romero con un Barbo Gitano- La Barqueta (Sevilla)
 Mayo 2018




jueves, 26 de abril de 2018

Grandes Barbos en el Guadaira a spinning

Diego Dorado pescó un Barbo Gitano 2, 5 kgs.
Río Guadaira- Alcalá de Guadaira (Sevilla)


Buenas noticias siguen llegando del Río Guadaira (afluente del Gaudalquivir), río en otros tiempos muy contaminado y en el que solo sobrevivían carpines y alguna carpa, y que hoy día nos ofrece a los pescadores estas gratas sorpresas: Grandes barbos pueblan sus aguas a la altura de la localidad de Alcalá de Guadaira. Barbos, Bass, Carpas, y algunas invasoras son las especies dominantes por estas zonas. Sin embargo, hace una veintena de años, la presencia de barbos era solo testimonial.

En esta época primaveral, los barbos se encuentran muy activos, acumulan grasa y energía para el momento de la reproducción. No es raro, sobre todo en esta época, al igual que en los momentos posteriores a la puesta (para recuperar el gran gasto energético que supone la puesta) y en otoño (previniendo el invierno), que en su afán por alimentarse en suficiencia y acumular reservas, entren además de los cebos habituales en la pesca a boya, a señuelos que suelen utilizarse para el Bass pescado con la técnica de spinning. Los pequeños vinilos, son muestras que pueden venir bien para este tipo de capturas, como es el que ha utilizado Diego en este caso: el Jerkbait.

Jerkbait de Vinilo



Os recuerdo que el Barbo está considerado en Andalucía como especie captura y suelta, por lo que obviamente, después de una buena foto (como la que ha hecho el amigo Diego), el barbo debe devolverse al agua en las mejores condiciones posibles, depositándose en la orilla con cuidado para que recupere la respiración, y vuelva a su medio con garantías de supervivencia.
Enhorabuena a Diego. Buena Pesca!.